fbpx

¡ES HORA DE SALVAR A LAS TORTUGAS!

Las tortugas son los reptiles más antiguos del planeta tierra, han vivido más de 250 millones de años adaptándose a distintos hábitats acuáticos y terrestres. Aunque no se sabe con exactitud hasta que edad pueden llegar, se estima que vivan más de 100 años. Su madurez sexual llega a los 50 años, lo que dificulta su reproducción ya que suelen quedar atrapadas en redes de pesca, son cazadas por los humanos y por sus depredadores.

 Las tortugas se encuentran en todos los lugares del planeta tierra a excepción de la Antártida. Por lo cual es responsabilidad de todos cuidar esta especie animal para que siga acompañándonos muchos más años.

En este artículo encontrarás los aspectos más importantes de su vida y cómo respetar sus hábitats, dónde viven, de qué se alimentan, sus depredadores y datos curiosos para que conozcas un poco más de las tortugas.

¿Sabías que existen alrededor de 356 especies distintas de tortugas en todo el mundo?

Aparte de ser los reptiles más longevos que ha habitado el planeta, ser de sangre fría y ovíparos, están considerados como especie en peligro de extinción.

Puedes encontrar tortugas de tierra y acuáticas que se caracterizan por:

  • Tener un pico filoso rico en queratina, en lugar de dientes.
  • Su sentido más desarrollado es la visión, aunque también usan mucho el olfato y el oído.
  • Su metabolismo es muy lento, lo que les permite ser muy longevos llegando al siglo de vida, dependiendo de la especie
  • No suelen acostarse sobre sus caparazones, en especial las tortugas de tierra que sufren mucho para darse la vuelta.

 

Las tortugas acuáticas pueden ser de agua dulce o salada, pueden habitar en océanos, pequeños pozos y lagos.

Poseen un caparazón hidrodinámico y liso, tienen patas con membranas interdigitales o aletas, permitiendo que naden moderadamente o que puedan andar en la superficie. Pueden aguantar la respiración durante mucho tiempo bajo el agua, dependiendo de la especie, facilitando su alimentación bajo el agua.

Su alimentación está compuesta por algas, peces, pulpos, medusas, crustáceos y corales. Estos últimos les brindan nutrientes como el calcio.

Las tortugas terrestres son más lentas debido a que sus caparazones son más grandes y duros, pueden variar en tamaño y color, es común observarlas expuestas al sol para calentar su sangre fría, aunque hay especies tranquilas se pueden encontrar otras más agresivas y territoriales.

Son herbívoras y suelen alimentarse con hojas, frutos y tallos, aunque algunas especies son omnívoras y se alimentan de algunos insectos, lombrices y pequeños moluscos.

 

¿Por qué están en riesgo de extinción?

Las tortugas como muchos otros reptiles se aparean de acuerdo a patrones estacionales, pero esto ha variado con el calentamiento global, alterándose los ciclos reproductivos, aunque son muy longevas tardan en madurar sexualmente. Cuando logran reproducirse, las hembras migran a miles de kilómetros para depositar sus huevos en las playas, pero esto se ve afectado ya que muchas caen en redes de pesca ilegales o las capturan para consumo ya sea para alimentarse o para usar su caparazón para artesanías o accesorios para uso humano.

 

Las hembras cuando terminan de anidar vuelven al mar dejando a sus huevos solos, los que logran sobrevivir están a su merced y tienen que lograr ingresar al agua para iniciar su travesía y poder sobrevivir ahora en el mar. La temperatura tiene un papel muy importante en el sexaje de las tortugas, ya que dependiendo si el nido es cálido se producen crías hembras y si el nido es más frio se producen crías machos. Con el calentamiento climático se van a afectar más los nidos fríos con un resultado de menores machos y así afectando a un futuro la reproducción y generando un desbalance.

Las tortugas desde que nacen se enfrentan a varios peligros, estando en tierra pueden ser atropelladas por vehículos o ser cazadas por algunos animales terrestres y aves; ya estando en el mar el riesgo que corren es que queden atrapadas en redes, puedan ser chocadas por barcos o enfrentarse a depredadores como tiburones, orcas y en algunos lugares con cocodrilos.

 

Otro factor de riesgo es el plástico en el mar, convirtiéndose en un arma mortal en el hogar de estos majestuosos animales, ya que pueden confundir las bolsas de plástico con medusas y pueden ahogarse, obstruirse o desnutrirse hasta provocarles la muerte. También diferentes plásticos pueden lesionarlas como pitillos, botellas y hasta redes de pesca.

 

Muchas tortugas son sacadas de su ambiente para ser convertidas en mascotas dejando un desbalance en el ecosistema, y afectando su supervivencia. Es nuestro deber evitar que sigan sucediendo estas cosas, no comprar animales en cautiverio, no consumir productos ni alimentos derivados de las tortugas, tenemos que ser parte del cambio y cuidarlas.

 

Para finalizar este articulo te daremos unos datos curiosos de las tortugas:

* ¿Sabías que las tortugas macho nunca salen del océano?

* Las tortugas marinas representan un alto porcentaje de las especies de tortugas en el mundo.

* Es muy complejo aparearse debido a la rigidez de los caparazones, por eso algunas especies poseen un hundimiento en el vientre del macho para que pueda acoplarse a la hembra.

* El sexo de las tortugas es determinado por el clima de los nidos.

* Las hembras pueden poner de 65 a 180 huevos entre dos y seis nidadas.

* El periodo de incubación de los huevos es de 6 – 10 semanas, dependiendo de la especie.

* Las tortugas marinas tardan de 20 a 30 años en madurar y solo por 10 años permanecen activas para reproducirse.

* Las tortugas que viven en climas templados hibernan para escapar del frio. En el caso de las tortugas marinas migran a otras latitudes.

* La tortuga más longeva que se ha visto era nativa de las islas galápagos y murió a los 175 años.

* Algunas de las especies marinas son: La tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta)​, tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea).

 Te invitamos a seguir leyendo nuestro contenido. Encontrarás información de otras especies, ecosistemas, noticias de actualidad y todo lo relacionado con el medio ambiente, porque sabemos que como nosotros te preocupas y quieres lo mejor para este majestuoso planeta azul.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales como @MajesticBluePlanet

 

Las tortugas son los reptiles más antiguos del planeta tierra, han vivido más de 250 millones de años adaptándose a distintos hábitats acuáticos y terrestres. Aunque no se sabe con exactitud hasta que edad pueden llegar, se estima que vivan más de 100 años. Su madurez sexual llega a los 50 años, lo que dificulta su reproducción ya que suelen quedar atrapadas en redes de pesca, son cazadas por los humanos y por sus depredadores.

 Las tortugas se encuentran en todos los lugares del planeta tierra a excepción de la Antártida. Por lo cual es responsabilidad de todos cuidar esta especie animal para que siga acompañándonos muchos más años.

En este artículo encontrarás los aspectos más importantes de su vida y cómo respetar sus hábitats, dónde viven, de qué se alimentan, sus depredadores y datos curiosos para que conozcas un poco más de las tortugas.

 

¿Sabías que existen alrededor de 356 especies distintas de tortugas en todo el mundo?

Aparte de ser los reptiles más longevos que ha habitado el planeta, ser de sangre fría y ovíparos, están considerados como especie en peligro de extinción.

Puedes encontrar tortugas de tierra y acuáticas que se caracterizan por:

  • Tener un pico filoso rico en queratina, en lugar de dientes.
  • Su sentido más desarrollado es la visión, aunque también usan mucho el olfato y el oído.
  • Su metabolismo es muy lento, lo que les permite ser muy longevos llegando al siglo de vida, dependiendo de la especie
  • No suelen acostarse sobre sus caparazones, en especial las tortugas de tierra que sufren mucho para darse la vuelta.

Las tortugas acuáticas pueden ser de agua dulce o salada, pueden habitar en océanos, pequeños pozos y lagos.

Poseen un caparazón hidrodinámico y liso, tienen patas con membranas interdigitales o aletas, permitiendo que naden moderadamente o que puedan andar en la superficie. Pueden aguantar la respiración durante mucho tiempo bajo el agua, dependiendo de la especie, facilitando su alimentación bajo el agua.

Su alimentación está compuesta por algas, peces, pulpos, medusas, crustáceos y corales. Estos últimos les brindan nutrientes como el calcio.

Las tortugas terrestres son más lentas debido a que sus caparazones son más grandes y duros, pueden variar en tamaño y color, es común observarlas expuestas al sol para calentar su sangre fría, aunque hay especies tranquilas se pueden encontrar otras más agresivas y territoriales.

Son herbívoras y suelen alimentarse con hojas, frutos y tallos, aunque algunas especies son omnívoras y se alimentan de algunos insectos, lombrices y pequeños moluscos.

 

¿Por qué están en riesgo de extinción?

Las tortugas como muchos otros reptiles se aparean de acuerdo a patrones estacionales, pero esto ha variado con el calentamiento global, alterándose los ciclos reproductivos, aunque son muy longevas tardan en madurar sexualmente. Cuando logran reproducirse, las hembras migran a miles de kilómetros para depositar sus huevos en las playas, pero esto se ve afectado ya que muchas caen en redes de pesca ilegales o las capturan para consumo ya sea para alimentarse o para usar su caparazón para artesanías o accesorios para uso humano.

 

Las hembras cuando terminan de anidar vuelven al mar dejando a sus huevos solos, los que logran sobrevivir están a su merced y tienen que lograr ingresar al agua para iniciar su travesía y poder sobrevivir ahora en el mar. La temperatura tiene un papel muy importante en el sexaje de las tortugas, ya que dependiendo si el nido es cálido se producen crías hembras y si el nido es más frio se producen crías machos. Con el calentamiento climático se van a afectar más los nidos fríos con un resultado de menores machos y así afectando a un futuro la reproducción y generando un desbalance.

Las tortugas desde que nacen se enfrentan a varios peligros, estando en tierra pueden ser atropelladas por vehículos o ser cazadas por algunos animales terrestres y aves; ya estando en el mar el riesgo que corren es que queden atrapadas en redes, puedan ser chocadas por barcos o enfrentarse a depredadores como tiburones, orcas y en algunos lugares con cocodrilos.

 

Otro factor de riesgo es el plástico en el mar, convirtiéndose en un arma mortal en el hogar de estos majestuosos animales, ya que pueden confundir las bolsas de plástico con medusas y pueden ahogarse, obstruirse o desnutrirse hasta provocarles la muerte. También diferentes plásticos pueden lesionarlas como pitillos, botellas y hasta redes de pesca.

 

Muchas tortugas son sacadas de su ambiente para ser convertidas en mascotas dejando un desbalance en el ecosistema, y afectando su supervivencia. Es nuestro deber evitar que sigan sucediendo estas cosas, no comprar animales en cautiverio, no consumir productos ni alimentos derivados de las tortugas, tenemos que ser parte del cambio y cuidarlas.

 

Para finalizar este articulo te daremos unos datos curiosos de las tortugas:

* ¿Sabías que las tortugas macho nunca salen del océano?

* Las tortugas marinas representan un alto porcentaje de las especies de tortugas en el mundo.

* Es muy complejo aparearse debido a la rigidez de los caparazones, por eso algunas especies poseen un hundimiento en el vientre del macho para que pueda acoplarse a la hembra.

* El sexo de las tortugas es determinado por el clima de los nidos.

* Las hembras pueden poner de 65 a 180 huevos entre dos y seis nidadas.

* El periodo de incubación de los huevos es de 6 – 10 semanas, dependiendo de la especie.

* Las tortugas marinas tardan de 20 a 30 años en madurar y solo por 10 años permanecen activas para reproducirse.

* Las tortugas que viven en climas templados hibernan para escapar del frio. En el caso de las tortugas marinas migran a otras latitudes.

* La tortuga más longeva que se ha visto era nativa de las islas galápagos y murió a los 175 años.

* Algunas de las especies marinas son: La tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta)​, tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea).

 Te invitamos a seguir leyendo nuestro contenido. Encontrarás información de otras especies, ecosistemas, noticias de actualidad y todo lo relacionado con el medio ambiente, porque sabemos que como nosotros te preocupas y quieres lo mejor para este majestuoso planeta azul.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales como @MajesticBluePlanet

 

NUESTRA VIDA DEPENDE DE LAS ABEJAS

¿Sabías que las abejas no solo producen miel, sino que también son unas excelentes polinizadoras? ¿Sabías también, que la abeja más pequeña del mundo mide solo 2mm y la más grande puede medir hasta 4cm?

En este artículo conocerás un poco más de las abejas y aprenderás que no solo viven en colmenas, sino que las puedes encontrar en cualquier parte del mundo, excepto en la Antártida. Y no es porque no les guste el frio sino porque en ese lugar no hay plantas para polinizar y tampoco alimento para su supervivencia.

 

Puedes encontrar diferentes tipos de abejas, las silvestres y las que viven en colmenas que son unas 60.000 aproximadamente, aunque suene un numero bastante significativo no quiere decir que nuestras amigas polinizadoras no estén en peligro de extinguirse. Y no solo eso, existen más de 20.000 especies de abejas y el 85% no viven en colmenas y son solitarias.

 

Conoce un poco más de las abejas, por qué están en peligro y cómo puedes ayudarlas en este artículo.  

¿Por qué dependemos de las abejas?
La misión de las abejas en el planeta tierra es muy importante, ellas junto con los murciélagos, mariposas, colibríes, algunos insectos y animales, ayudan a la polinización. Gracias a este proceso la diversidad en ecosistemas puede sobrevivir, junto con la producción y supervivencia de muchas plantas silvestres y cultivos.

En pocas palabras dependemos de las abejas para nuestra seguridad alimentaria ya que el 75% de los cultivos agrícolas se logran por medio de la polinización.

Su esperanza de vida depende del tipo de alimentación, la abeja reina puede vivir unos 5 años, los zánganos 100 días aproximadamente y las abejas obreras entre 45 a 52 días.

¿Está en riesgo su supervivencia?
Las abejas están en peligro de extinguirse debido a los monocultivos, fertilizantes, prácticas agrícolas intensivas, plaguicidas, especies invasoras, enfermedades como ácaros, hongos, virus, plagas y cambio climático.

Las abejas silvestres son las que más corren el riesgo ya que no viven en colmenas y a veces tienden a estar solas. Les gusta anidar en estructuras de barro, caparazones de caracoles, nidos abandonados de otros insectos y en algunas plantas.

Algunas de estas abejas son muy selectivas con el alimento, con el tiempo se han adaptado a diferentes plantas y unas cuantas solo se alimentan de una planta específica. Esto se convierte en un problema ya que el humano ha intervenido transformando mucho el ambiente a conveniencia propia, erradicando o cambiando de lugar los alimentos que solo se encuentran en ciertas zonas, cambiándolo por industrialización agropecuaria y monocultivos.

Aunque las abejas melíferas también corren peligro ya que ambas tienen que enfrentar varios desafíos. Vamos a conocer cuáles son:

– En las prácticas agronómicas se hace un uso indebido de pesticidas, cultivos intensivos que van disminuyendo el hábitat y el alimento de varios polinizadores.

– El cambio climático ha causado un caos en las estaciones de algunos países, alargando el tiempo de estas. En los países del trópico también suelen verse afectadas ya que se interrumpe la recolección de néctar y polen, afectando el trabajo de las abejas y dañando sus colonias y crías.

– La modificación genética también ha afectado a las abejas, porque las seleccionan mas por productividad de miel, reduciendo su diversidad genética volviéndolas mas vulnerables a enfermedades y parásitos, debilitando también a las abejas reinas.

– Los ácaros Varroa son los enemigos más grandes de las abejas melíferas, ya que se adhieren y las van debilitando, también son transmisores de enfermedades virales poniendo en riesgo a toda la colmena, pero no solo este parásito las debilita, también hay depredadores como el avispón asiático y otras plagas que generan enfermedades causadas por bacterias, virus y hongos.

– Destrucción de su hábitat o cambio de especies de plantas que no son de la zona, dejando a las abejas sin alimento y sin hogar.

 

Sí hay esperanzas
Es posible que las abejas y otros polinizadores regresen y vuelan a crecer en número, una de las soluciones es dejar de usar productos tóxicos, ejercer controles en los plaguicidas, cambiar los cultivos agresivos y ser más ecológicos preservando los cultivos propios de la zona, adoptando una agricultura ecológica donde no se contamine el ambiente con químicos, considerando la salud de las personas y de los polinizadores.

Generar un corredor de flores silvestres en los terrenos de agricultura, conservando la diversidad de diferentes especies de abejas.

Tú puedes ser parte del cambio
Debido a las repercusiones humanas, las tasas de extinción pasaron de cien a mil veces más altas de lo normal. Alrededor de un 35% de polinizadores invertebrados como las abejas y las mariposas y un 17% de polinizadores vertebrados como los murciélagos están en peligro de extinguirse a nivel mundial.

Para poder frenar la disminución en estas especies puedes cambiar en tu día a día.
– Compra y apoya a agricultores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
– Ayuda a cuidar y mantener los ecosistemas forestales.
– Comparte este articulo a todas las personas que conozcas y que quieran saber más sobre las abejas.
– Cultiva diferentes variedades de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.

Los agricultores y apicultores pueden modificar y reducir el uso de pesticidas, crear barreras naturales con árboles y plantas de la zona, preservar y cuidar algunas zonas como hábitat natural y respetar los lugares de anidación de las abejas.

Debemos crear conciencia de lo que está sucediendo con las abejas y los demás polinizadores, está en juego la vida de ellas y la de nosotros. Cuidemos este majestuoso planeta azul y seamos parte del cambio.

El momento es ahora, crea conciencia sobre su situación, compartiendo esta información en tus redes sociales y en tu círculo de amigos.

No olvides seguirnos en redes sociales como Instagram y Facebook para más contenido e ideas para cuidar nuestro planeta.

FAUNA SILVESTRE EN LA SABANA

Organización: Fundación Eco-S Colombia – Sabana Ecológica

¿Vives en el departamento de Cundinamarca? Déjame decirte que eres privilegiado.
Vives en un lugar con todos los pisos térmicos, con diversos paisajes, un territorio de agua, representado en páramos como Sumapaz (el más grande del mundo), Chingaza, Rabanal y Guerrero, y los cauces de ríos como Magdalena, Bogotá, Negro y Apulo. Por esto su repertorio de flora y fauna es amplio y diverso. Frailejones, bromelias, quiches y cóndores en sus complejos de páramo; tinguas y alcaravanes en los humedales de la sabana; osos de anteojos, dantas y venados en sus tupidas montañas de niebla; tortugas charapas y babillas en las arenas blancas del río Magdalena; y 87 tipos de orquídeas, 83 de colibríes y alrededor de 900 especies de aves son algunas de las joyas naturales que hacen presencia en las más de 2,4 millones de hectáreas cundinamarquesas.

¡Tú! como habitante del municipio de Mosquera. ¿Sabías que tienes ecosistemas tan variados como el desierto de Mondoñedo, la Laguna de la Herrera y el Humedal Gualí?

La importancia paisajística de estos territorios, tanto de los cuerpos de agua como de las zonas secas, ha sido reconocida desde los tiempos de la expedición botánica, donde los cronistas y naturalistas de esa época, describieron al sector como un lugar hermoso, debido a que allí se encontraba una gran riqueza de fauna silvestre (en especial aves) y una flora única.
En los últimos años, el aumento poblacional ha incrementado la dinámica de los asentamientos y construcciones urbanas dentro de espacios biológicamente importantes, así como la producción agrícola a pequeña escala, junto con grandes extensiones dedicadas a la ganadería extensiva. A esto se suman otras dinámicas como la explotación minera y deforestación, generando daños irreversibles que afectan la calidad del agua que consumimos y otras reservas hídricas importantes para toda forma de vida, siendo una pérdida progresiva de la diversidad, ocasionando la extinción “parcial o total de especies”.


¿Te imaginas salir un día y que todo sea diferente?

Que sencillamente el lugar del cual antes tomabas un poco de agua ya no esté o se encuentre contaminado. Esto mismo pasa con todos los animales de nuestro territorio: día a día luchan por sobrevivir. Muchas especies nos rodean, pero ignoramos su importancia. Siendo más específicos, algunas de ellas están en peligro de extinción como el caso del cucarachero, la monjita bogotana, la tingua bogotana, el pez capitán, la guapucha entre otros, animales que no hace muchos años se veían en gran cantidad en nuestra zona.
Por ello, se hace indispensable la educación ambiental desde la primera infancia, leyes que protejan un poco más los ecosistemas, así como entes un poco más rigurosos e interesados en la protección de estos. Pero si a todo esto le sumamos personas que la estudien y protejan, seremos un modelo a seguir no solo en el territorio de sabana de occidente sino a nivel nacional.


TÚ PUEDES SER PARTE DEL CAMBIO. ¡Ayúdanos a proteger las especies que viven a nuestro alrededor!

Por: Orlando Ochoa, Zootecnista; Especialista en gestión Social y Ambiental
@ecoscolombia (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Charla: Uso de productos y disposición de residuos.

 USO DE PRODUCTOS Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Modificando pequeños hábitos desde nuestra casa, podremos lograr grandes cambios. ¿Le das una nueva vida a los productos y/o residuos que utilizaste en casa? ¿Conoces las etiquetas de los envases plásticos y las etiquetas de los electrodomésticos?

Orlando Yesid Ochoa y Lorena Delgado de la fundación Eco’s Colombia, nos enseñan cómo darle una nueva vida a nuestros residuos y tener una vida más sostenible.

No te pierdas la conferencia, para verla ingresa a: https://bit.ly/2JU0Xuu

Pin It on Pinterest