fbpx

El Escarabajo joya (Coleoptera: Buprestidae) es capaz de detectar incendios a más de 80Km de distancia.

Tras un incendio forestal las hembras vuelan hacia él incendio y colocan los huevos en la madera, aún humeante. De esta forma las larvas de esta especie de escarabajo puede desarrollarse sin competencia ya que los demás insectos habrán huido hacia otros lugares que no hayan sido devorados por las llamas. Estos insectos ponen sus huevos en los árboles recién quemados y por dicha necesidad tienen la capacidad de detectar fuegos forestales a gran distancia.

La montaña más alta del mundo no es el Everest sino el volcán Mauna Loa

El Everest es la montaña más alta del mundo si la medimos desde el nivel del mar, sin embargo, hay otras montañas más altas que ésta, si utilizamos otro parámetro para calcular su altura. Mauna Loa Ubicado en Hawái es el volcán más grande del mundo. Alcanza los 4200 metros sobre el nivel del mar y unos 6000 metros debajo del nivel del mar. Los volcanes pueden crecer: Los volcanes no son estructuras estáticas, su tamaño puede aumentar. La lava y la ceniza se van acumulando a modo de capas, de tal suerte que, con los años, su tamaño va incrementándose. De hecho, este es uno de los mecanismos de formación de las elevaciones del planeta. Sin embargo el volcán más grande conocido por el hombre no se encuentra en la Tierra sino en el planeta Marte: se llama Monte Olimpo y tiene 27 km. de altura.

Leyenda del Ave Fenix

Cuando el Ave Fénix siente que esta llegando su final, construye un nido con ramas de roble en lo alto de una palmera. Lo rellena con canela, nardos y mirra. Allí se sitúa y, entonando la más sublime de sus melodías y se consume en fuego. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo Fénix. Cuando es lo suficientemente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol. Como el nuevo Fénix acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de inspiración comienza.

Se dice del ave Fénix que sus lágrimas son curativas y que tiene una gran resistencia física. También que controla el fuego y que posee una sabiduría infinita. Es, en esencia, uno de los arquetipos más poderosos para el filósofo Carl Gustav Jung, porque en su fuego contiene tanto la creación como la destrucción, la vida y la muerte.

A pesar de tratarse de un ser mitológico, la leyenda del ave Fénix nos incentiva a imitarla. Imitar su capacidad de renacer de sus cenizas. De resurgir cuando todo parece haberse perdido. La capacidad de intentar lo imposible. La fuerza para enfrentar las situaciones más difíciles. Siempre con la esperanza de resurgir e iluminar con fuego los caminos más oscuros.

Algunas fábulas lo sitúan en Arabia, donde habita cerca de un pozo de aguas cristalinas. Allí se baña todos los días entonando una bella melodía. Tan bella, que hace que el Dios Sol detenga su carro para escucharlo.

Por su parte, en China, el Fénix es llamado Feng Huang, y simboliza no solo la más alta virtud, el poder o la prosperidad. También representa también el yin y el yang, esa dualidad que conforma todo lo existente en el universo.

El poeta romano Ovidio explicaba en sus textos que, en Egipto, el ave Fénix moría y renacía una vez cada 500 años. Para los egipcios esta garza majestuosa era Bennu, un ave asociada a las crecidas del Nilo, al sol y a la muerte. Según explicaban, había nacido bajo el árbol del bien y del mal. Esta criatura entendía que era necesario renovarse cada cierto tiempo. Para adquirir mayor sabiduría y para ello, seguía un proceso muy meticuloso.

El Polo Norte magnético de la tierra esta cambiando de Canadá a Rusia.

Un movimiento con características inesperadas en el magnetismo de la Tierra tiene intrigados a científicos de todo el mundo. Y es que en los últimos años se ha estado alejando de Canadá y dirigiéndose hacia Siberia, Rusia. El desplazamiento ha sido tan rápido que ha obligado a realizar actualizaciones más frecuentes en los sistemas de navegación GPS, incluidos los que utilizan los mapas de nuestros teléfonos inteligentes.

La Tierra tiene tres polos en su parte superior.

Un polo geográfico, que es donde el eje de rotación del planeta se cruza con la superficie.

El polo geomagnético es la ubicación que mejor se adapta a un dipolo clásico (su posición cambia poco).

Y luego está el Polo Norte magnético, que es donde las líneas de campo son perpendiculares a la superficie. Este es el que se ha estado moviendo.

Debido a su núcleo hecho de metal líquido, la Tierra funciona como un enorme imán con polos positivo y negativo. El campo magnético es una “capa” de fuerzas alrededor del planeta entre estos dos polos. A esta capa se le llama magnetosfera, y es extremadamente importante para la vida terrestre.

“Es el campo magnético que nos protege de las partículas que vienen de fuera, especialmente del viento solar (que puede ser muy nocivo)”, explica el geólogo Ricardo Ferreira Trindade, investigador del Instituto de Astronomía y Geofísica de la Universidad de São Paulo (USP).

La mayor parte del campo magnético es generado por el movimiento de los metales líquidos que componen el centro del planeta. Conforme el flujo varía, el campo se modifica. La cuestión, según Trindade, es que en los últimos diez años ha “variado a una velocidad mucho mayor de lo que variaba antiguamente”.

Cambios en los flujos de material derretido en el interior del planeta han alterado la fuerza de las áreas de flujo magnético negativo. “Este cambio en el patrón de flujos ha debilitado la parte debajo de Canadá y ha aumentado ligeramente la fuerza del parche debajo de Siberia”, explicó el doctor Phil Livermore.

“Es por eso que el Polo Norte ha dejado su posición histórica sobre el Ártico canadiense y ha cruzado la Línea Internacional de Cambio de Fecha.

¿El avance se desacelerará? “Nadie sabe si retrocederá o no en el futuro”, le dijo el científico británico Phil Livermore. El último modelo del equipo indica que el polo continuará avanzando hacia Rusia, pero en algún momento comenzará a disminuir. En su máxima velocidad, ha estado recorriendo 50-60 km al año.

La reciente carrera del polo llevó al Centro Nacional de Datos Geofísicos de EE.UU. y al Servicio Geológico Británico a emitir una actualización temprana del Modelo Magnético Mundial el año pasado.

Huracanes Poderosos, Implacables y temibles. Porque son tan importantes en nuestro planeta

La palabra “huracán” deriva del vocablo Maya “hurakan”, nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.. Estos se forman en mar abierto de la zona ecuatorial, se alimentan de calor y baja presión atmosférica. 

El beneficio e importancia para nuestro clima y para otros seres vivos pocas veces se menciona debido a los danos materiales y en vidas humanas pero para el planeta ellos forman un papel importante como reguladores del clima y se activan cuando el planeta detecta cambios en temperatura y presión inusuales como medida de control. Su severidad y cantidad depende de los cambios climáticos por tal razón se pronostican mas cantidad y mucho mas severos en la medida que el cambio climático afecte el planeta.

Las abejas están en gran riesgo de extinción, aprende como ayudarles

La pérdida de su hábitat, el cambio climático, la expansión urbana y los incendios esta afectando de manera acelerada la pérdida de población mundial de abejas.

Podemos ayudar sembrando plantas locales, las nativas son mucho más fáciles de cuidar, ya que tendrán el clima apropiado para tu región y sus flores les darán alimento. No utilices pesticidas. 

Facilítales el agua la necesitan para realizar sus funciones como productoras de miel. Puedes tener una pequeña fuente, estanque, y si quieres ayudarlas a beber, deja algunas maderitas flotando en ella.

Aproximadamente el 75% de los cultivos de alimentos para humanos dependen de una u otra manera de la polinización. Existen muchos tipos de polinizadores diferentes a las abejas, pero ellas son los insectos más eficientes para esta función, si se extinguieran las abejas se generaría una crisis alimentaria a nivel mundial.

Aprende un poco más sobre ellas:

• Una colmena está estructurada en tres castas: La abeja Reina, las obreras y los machos o zánganos. Es la única hembra fértil. Pone huevos fecundados que dan lugar a las abejas obreras

• La reina puede vivir entre 3 a 6 años, las abejas obreras de 45 a 50 días y los zánganos que son los insectos machos viven aproximadamente 3 meses

• Las abejas usan el sol como una brújula. Pero cuando está nublado, hay una copia de seguridad: navegan a través de la luz polarizada, utilizando fotorreceptores especiales para encontrar el lugar del Sol en el cielo.

• Cuando una abeja encuentra una buena fuente de néctar regresa a su panel para informarle a las demás lo que encontró haciendo un baile especial.

• Las abejas obreras tienen mucho trabajo: segregan cera para construir los panales y se encargan de limpiar la colmena, criar larvas, vigilar el panal y recolectar néctar y polen. Ésto nos puede dar una idea aproximada de lo poco que llega a producir de forma individual una abeja. Es más, para conseguir un kilo de miel pura, se necesita el árduo trabajo de 2500 abejas en plena época productiva.

• Las abejas no hibernan. Ellas hacen una esfera con forma de piña en el centro el panel para mantener el calor de manera eficiente y alimentarse del el, allí viven hasta que regresa las temperaturas elevadas. Por esto nunca destruyas una colmena en invierno, nuestras amigas están descansando allí.

• Las colmenas de abejas son considerados Superorganismos avanzados, pueden albergar hasta 100.000 individuos.

Pin It on Pinterest