fbpx

LA VIDA EN UNA RAIZ, GERMINADO DE FRÍJOLES MUNGO

Organización: Fundación Eco-s Colombia


¿Te has preguntado el origen de la raíz que acompaña una gran variedad de comidas?, pues no es otra cosa que el brote del fríjol mungo, una legumbre que proviene de Asia sur oriental y la India, su inigualable sabor ha hecho de sí misma un ingrediente base en la gastronomía internacional. Pese a su reducido tamaño, tienen un aporte nutricional importante que incluye vitaminas, minerales, antioxidantes y enzimas que ayudan a mejorar los procesos de desintoxicación en nuestro organismo. Además, son una gran alternativa para acompañar y dar un toque especial a diferentes preparaciones como ensaladas, sándwiches, snacks y un sinfín de recetas facilísimas que puedes encontrar en las redes.


Pues bien, detrás de esto hay un misterioso proceso, y tal vez te preguntes ¿por qué son especiales? Iniciamos, una pequeña semilla que está a la espera de poder germinar, en busca de desarrollarse requiere de luz, agua y oxígeno, que le permiten a un corto tallo y diminuta raíz crecer y desarrollarse, momento en el cual está lista para su cosecha y por su supuesto para que disfrutes de su sabor en distintas preparaciones y beneficios que puedan aportar a tu salud y bienestar:


– Antienvejecimiento, proporciona resplandor del cutis y otorga brillo al cabello.
El mungo posee cobre, es el secreto detrás de esta propiedad ya que reduce la presencia de arrugas, manchas de la edad y líneas de expresión fácilmente, por ello agrega brillo y luminosidad a la piel humana, aparte de todo esto es esencial para mantener la salud del cuero cabelludo. El cobre asegura la correcta utilización de hierro, calcio y magnesio en el cuerpo humano.


– Regulador metabólico y controlador de colesterol.
Muchas personas con metabolismo deficiente sufren de indigestión y acidez así que este alimento es perfecto, ya que es rico en fibra y aumenta la tasa digestiva del cuerpo humano, además disminuye la formación y acumulación de colesterol en las paredes arteriales y los capilares.
¡Y puedes hacerlas en casa!


Con amigos o familia, y tan solo necesitas de un recipiente de vidrio (u otro recipiente amigable con el ambiente), agua y semillas de legumbres (Lenteja, fríjol mungo, arveja, garbanzo, habas, etc.).


¡Empecemos!


1. Vierte las semillas en el recipiente que previamente has seleccionado.
2. Agrega las semillas y cúbrelas con suficiente agua para remojarlas durante 12 horas (preferiblemente en oscuridad); si alguna de ellas flota puedes consumirlas ya que estas regularmente no germinan. Pasado este tiempo, reemplaza el agua por 8 horas y cubre con una toalla para activar su germinación.
3. Enjuaga las semillas ya germinadas. En lo posible, procura que conserven la menor cantidad de agua; se recomienda ubicarlas en un lugar oscuro para una óptima germinación.
4. Transcurridas 5 a 6 horas, vuelve a regar; no olvides retirar el exceso de agua.
5. Repite 2 o 3 veces al día durante 1 semana el paso anterior, en este tiempo los germinados llegarán a los 3 o 4 centímetros y podrán tener tan solo dos hojas.
6. Ten presente que las cortezas o cáscaras de las semillas que se han desprendido flotaran cada vez que remojes, no olvides retirarlas.
7. Puedes ponerlas en un lugar iluminado, siempre humedecidas, durante 2 horas y así preservar las propiedades nutricionales en la semilla.
8. ¡Listas para preparar las mejores ensaladas y snacks en casa!

El amor por la jardinería es una semilla que una vez sembrada nunca muere – Gertrude Jekyll
Sin duda lo emocionante de emplear un ingrediente en nuestras comidas, es conocer sus beneficios en nuestra salud mental y corporal. 


Por: Lorena Delgado Ing. Agrónoma
Diana Roa, Ing. ambiental
Orlando Ochoa: Zootecnista; Especialista en gestión Social y Ambiental
@ecoscolombia (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

FAUNA SILVESTRE EN LA SABANA

Organización: Fundación Eco-S Colombia – Sabana Ecológica

¿Vives en el departamento de Cundinamarca? Déjame decirte que eres privilegiado.
Vives en un lugar con todos los pisos térmicos, con diversos paisajes, un territorio de agua, representado en páramos como Sumapaz (el más grande del mundo), Chingaza, Rabanal y Guerrero, y los cauces de ríos como Magdalena, Bogotá, Negro y Apulo. Por esto su repertorio de flora y fauna es amplio y diverso. Frailejones, bromelias, quiches y cóndores en sus complejos de páramo; tinguas y alcaravanes en los humedales de la sabana; osos de anteojos, dantas y venados en sus tupidas montañas de niebla; tortugas charapas y babillas en las arenas blancas del río Magdalena; y 87 tipos de orquídeas, 83 de colibríes y alrededor de 900 especies de aves son algunas de las joyas naturales que hacen presencia en las más de 2,4 millones de hectáreas cundinamarquesas.

¡Tú! como habitante del municipio de Mosquera. ¿Sabías que tienes ecosistemas tan variados como el desierto de Mondoñedo, la Laguna de la Herrera y el Humedal Gualí?

La importancia paisajística de estos territorios, tanto de los cuerpos de agua como de las zonas secas, ha sido reconocida desde los tiempos de la expedición botánica, donde los cronistas y naturalistas de esa época, describieron al sector como un lugar hermoso, debido a que allí se encontraba una gran riqueza de fauna silvestre (en especial aves) y una flora única.
En los últimos años, el aumento poblacional ha incrementado la dinámica de los asentamientos y construcciones urbanas dentro de espacios biológicamente importantes, así como la producción agrícola a pequeña escala, junto con grandes extensiones dedicadas a la ganadería extensiva. A esto se suman otras dinámicas como la explotación minera y deforestación, generando daños irreversibles que afectan la calidad del agua que consumimos y otras reservas hídricas importantes para toda forma de vida, siendo una pérdida progresiva de la diversidad, ocasionando la extinción “parcial o total de especies”.


¿Te imaginas salir un día y que todo sea diferente?

Que sencillamente el lugar del cual antes tomabas un poco de agua ya no esté o se encuentre contaminado. Esto mismo pasa con todos los animales de nuestro territorio: día a día luchan por sobrevivir. Muchas especies nos rodean, pero ignoramos su importancia. Siendo más específicos, algunas de ellas están en peligro de extinción como el caso del cucarachero, la monjita bogotana, la tingua bogotana, el pez capitán, la guapucha entre otros, animales que no hace muchos años se veían en gran cantidad en nuestra zona.
Por ello, se hace indispensable la educación ambiental desde la primera infancia, leyes que protejan un poco más los ecosistemas, así como entes un poco más rigurosos e interesados en la protección de estos. Pero si a todo esto le sumamos personas que la estudien y protejan, seremos un modelo a seguir no solo en el territorio de sabana de occidente sino a nivel nacional.


TÚ PUEDES SER PARTE DEL CAMBIO. ¡Ayúdanos a proteger las especies que viven a nuestro alrededor!

Por: Orlando Ochoa, Zootecnista; Especialista en gestión Social y Ambiental
@ecoscolombia (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Desierto Sabrinsky

Organización: Fundación Eco-S Colombia – Sabana Ecológica


¿Sabías qué dentro de Mosquera existe un lugar que estuvo habitado por nómadas en el año 200 A.C.? y que no hace muchos años para las comunidades muiscas significó un lugar sagrado? Hablamos del Desierto de la Herrera o Mondoñedo, más conocido como el desierto de “Sabrinsky”; este exótico lugar, erosionado, pero de vivos colores, con escasas lluvias y vientos secos que chocan con vientos húmedos, dan paso a una formación semidesértica; oculto tras cerros y lagunas, es casi imposible de encontrar.


¡Ahora te invito a que conozcas un poco más acerca de su historia!


Se ha demostrado que, en el transcurso de los años, han existido diferentes especies, encontrando restos de animales de 12.000 años atrás. Animales como los mastodontes, dientes de sable, osos perezosos gigantes y el caballo americano, que recurrentemente ilustran muchas historias de fantasía y misterio. Restos que son muy bien conservados por la falta de humedad. Actualmente se encuentran lo que podrían ser rastros de algunas comunidades muiscas que habitaban la sabana. Un conjunto de pictogramas, pinturas, símbolos e imágenes que narran el pasado indígena (muisca y panche) que aún siguen siendo un misterio.


Tras la historia de este exótico lugar se oculta una trágica realidad. ¡Te invito a que la descubras!
No hace muchos años, su belleza empezó a verse afectada por la sobreexplotación de las industrias mineras a nivel nacional, siendo un modelo de explotación poco sostenible, escondido detrás de la informalidad y un mal manejo de los recursos, que ha llevado a una pérdida significativa con relación a su historia y riqueza ecológica. Actualmente, dicho ecosistema es intervenido por más de 24 empresas con licencia para la extracción de otras minas y canteras, 4 empresas en apoyo al servicio de explotación de minas y canteras y 1 empresa dedicada a la extracción de minerales metalíferos.


¿Te has imaginado luchar contra olores, lixiviados, plagas, entre otros?
Hace varios años fueron destinadas cerca de 76 hectáreas como relleno sanitario, recibiendo un estimado de 1500 toneladas por día de residuos sólidos provenientes de 78 municipios de Cundinamarca. Sumado a esta grave problemática, el constante paso de personas que frecuentan el lugar para turismo y otras actividades deportivas, ha dejado en evidencia la falta de cultura ambiental, que ha traído consigo el deterioro progresivo hasta casi llegar a la muerte del ecosistema.


Sin duda, esto es un panorama que no solo afecta a nuestro municipio, sino otros destinos turísticos de elevado valor ambiental en nuestro país; pero no basta con conocer la problemática, es necesario ser parte de la solución. En el contexto actual, somos testigos de la realidad que aqueja nuestra riqueza biodiversa, pero de no actuar a tiempo, la historia de este y otros ecosistemas, tan solo permanecerá en palabras que fueron plasmadas en cientos de páginas. Establecer alianzas entre grupos dedicados a la labor de cuidado y restauración de estos ecosistemas con los entes estatales no es un camino sencillo, pero de ello depende que seamos una vía de solución, integrando conocimientos y mejorando la educación ambiental del mañana para invertir en mentes consientes y no vacías.

Por: Orlando Ochoa, Zootecnista; Especialista en gestión Social y Ambiental @ecoscolombia (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Se parte de la solución e investiga del tema; que tu confort no oculte el deterioro del ecosistema.

IMPACTO ECONÓMICO Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CON LAS HUERTAS CASERAS

Organizaciones: Fundación Eco-S Colombia – Sabana Ecológica

Desde tiempos remotos, una de las viejas prácticas del ser humano ha sido la agricultura, o, en palabras más sencillas, el manejo de la tierra para obtener los alimentos, a fin de satisfacer sus necesidades. Un legado que en los campos ha sido trasmitido de generación en generación. Sin embargo, dado el desarrollo de los hábitos en los últimos años, conocer cómo o de dónde provienen los alimentos, dejó de ser una pregunta que se pasara por nuestra mente. Pese a esto, dado el rápido crecimiento poblacional de las ciudades, el sustento alimentario fue algo que empezó a cuestionarse, a raíz de lo cual surge la conocida agricultura urbana, es decir, la obtención de alimentos desde las ciudades.

¿Qué importancia e impacto tiene la agricultura urbana? o ¿será necesario ser experto para conocer del manejo de una huerta en casa?

Con frecuencia estas son algunas de las preguntas que surgen en nuestra mente, en especial si aún no reconocemos el término en auge de la agricultura urbana. Pese a que los alimentos que adquirimos provienen de grandes superficies, como supermercados, siempre estamos en la búsqueda de exigir alimentos de mejor calidad que puedan garantizarnos una nutrición sana y saludable.
En nuestro municipio, su transformación ha sido radical y transitoria, pasando de tener grandes extensiones dedicadas a labores de agricultura, a ser un área para construcción, desplazando en gran extensión del territorio, lo que antes eran campos de cultivo. En este contexto, podemos considerarnos la generación del cambio, en busca de preservar y mitigar el impacto ambiental; las huertas urbanas se convierten en una transformación del espacio donde habitamos y ofrecen una disposición casi inmediata de alimentos que podemos integrar a nuestro consumo diario, además de generar un ahorro que se verá representado en el gasto de lo que destinamos para la canasta familiar.
Ahora bien, conoces a grandes rasgos por qué la implementación de la agricultura urbana ha impactado el estilo de vida en muchos lugares, a lo que sumaremos el análisis de cómo en algunos pasos podremos resumir sus beneficios:
– Una huerta como un espacio de naturaleza, conformado por varias especies comestibles. Ofrece un espacio fresco y lleno de tranquilidad, el diseño y estética son solo la magia de este espacio lleno de color y por qué no de sabor: solo imagina poder tomar unas pequeñas ramas de perejil y acompañarla en tus preparaciones y poder sorprender a tu familia.

– Tan solo imagina que ahora te levantarás un fin de semana luego de una semana agitada por el ritmo de tus ocupaciones, y dedicarás tu tiempo de descanso a regar y cuidar de este espacio y, por qué no, agrega a ello conocimiento. Rodéate de un grupo de amigos que les apasione esto y compartan sus experiencias. Pero lo más importante, llegará a ser una actividad relajante que, a pesar de tomar tiempo en el proceso, verás su transformación.

Sin duda, el estilo se transforma cada día por diferentes actividades en auge, que llevan a un modelo repetitivo en la sociedad. Pero qué tal si te das la oportunidad de aprender y de experimentar qué es lo que tanto se comenta acerca de la agricultura urbana e inicias con sembrar tu verdura o fruta favorita y darte el gusto de aprender y generar un impacto en tu casa y en tu comunidad.
Siembra, riega, cuida y espera la cosecha para disfrutar tu plato favorito.

Por: Lorena Delgado, Ing. Agrónoma @ecoscolombia (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Titan Arum la planta más grande del mundo.

Amorphophallus titanum, el Titán Arum, es una planta herbácea, tuberosa que produce una inflorescencia en espádice llamada a veces “la flor más grande del mundo”. Puede alcanzar más de 3 metros (10 pies) de altura. El Titán Arum crece en la naturaleza sólo en las selvas tropicales ecuatoriales de Sumatra, Indonesia. La planta florece sólo con poca frecuencia en la naturaleza y aún más raramente cuando se cultiva. En el cultivo, el Titán Arum generalmente requiere de 7 a 10 años de crecimiento vegetativo antes de florecer por primera vez.

Después de su floración inicial, puede haber una variación considerable en la frecuencia de floración. Algunas plantas pueden no florecer de nuevo durante otros 7 a 10 años, mientras que otras pueden florecer cada dos a tres años. A medida que la espátula se abre gradualmente, el spadix libera olores poderosos para atraer polinizadores, insectos que se alimentan de animales muertos o ponen sus huevos en carne podrida. La potencia del olor aumenta gradualmente desde la tarde hasta la mitad de la noche, cuando los escarabajos de carroña y las moscas de la carne están activos como polinizadores, luego se estrecha hacia la mañana. Los análisis de los productos químicos liberados por el spadix muestran que el hedor incluye dimetil trisulfuro (como el queso limburger), dimetil disulfuro, trimetilamina (pescado podrido), ácido isolado (calcetines sudorosos), alcohol bencílico (aroma floral dulce), fenol (como cloraséptico) e inodoro (como heces).

Pin It on Pinterest