fbpx

LA VIDA EN UNA RAIZ, GERMINADO DE FRÍJOLES MUNGO

Organización: Fundación Eco-s Colombia


¿Te has preguntado el origen de la raíz que acompaña una gran variedad de comidas?, pues no es otra cosa que el brote del fríjol mungo, una legumbre que proviene de Asia sur oriental y la India, su inigualable sabor ha hecho de sí misma un ingrediente base en la gastronomía internacional. Pese a su reducido tamaño, tienen un aporte nutricional importante que incluye vitaminas, minerales, antioxidantes y enzimas que ayudan a mejorar los procesos de desintoxicación en nuestro organismo. Además, son una gran alternativa para acompañar y dar un toque especial a diferentes preparaciones como ensaladas, sándwiches, snacks y un sinfín de recetas facilísimas que puedes encontrar en las redes.


Pues bien, detrás de esto hay un misterioso proceso, y tal vez te preguntes ¿por qué son especiales? Iniciamos, una pequeña semilla que está a la espera de poder germinar, en busca de desarrollarse requiere de luz, agua y oxígeno, que le permiten a un corto tallo y diminuta raíz crecer y desarrollarse, momento en el cual está lista para su cosecha y por su supuesto para que disfrutes de su sabor en distintas preparaciones y beneficios que puedan aportar a tu salud y bienestar:


– Antienvejecimiento, proporciona resplandor del cutis y otorga brillo al cabello.
El mungo posee cobre, es el secreto detrás de esta propiedad ya que reduce la presencia de arrugas, manchas de la edad y líneas de expresión fácilmente, por ello agrega brillo y luminosidad a la piel humana, aparte de todo esto es esencial para mantener la salud del cuero cabelludo. El cobre asegura la correcta utilización de hierro, calcio y magnesio en el cuerpo humano.


– Regulador metabólico y controlador de colesterol.
Muchas personas con metabolismo deficiente sufren de indigestión y acidez así que este alimento es perfecto, ya que es rico en fibra y aumenta la tasa digestiva del cuerpo humano, además disminuye la formación y acumulación de colesterol en las paredes arteriales y los capilares.
¡Y puedes hacerlas en casa!


Con amigos o familia, y tan solo necesitas de un recipiente de vidrio (u otro recipiente amigable con el ambiente), agua y semillas de legumbres (Lenteja, fríjol mungo, arveja, garbanzo, habas, etc.).


¡Empecemos!


1. Vierte las semillas en el recipiente que previamente has seleccionado.
2. Agrega las semillas y cúbrelas con suficiente agua para remojarlas durante 12 horas (preferiblemente en oscuridad); si alguna de ellas flota puedes consumirlas ya que estas regularmente no germinan. Pasado este tiempo, reemplaza el agua por 8 horas y cubre con una toalla para activar su germinación.
3. Enjuaga las semillas ya germinadas. En lo posible, procura que conserven la menor cantidad de agua; se recomienda ubicarlas en un lugar oscuro para una óptima germinación.
4. Transcurridas 5 a 6 horas, vuelve a regar; no olvides retirar el exceso de agua.
5. Repite 2 o 3 veces al día durante 1 semana el paso anterior, en este tiempo los germinados llegarán a los 3 o 4 centímetros y podrán tener tan solo dos hojas.
6. Ten presente que las cortezas o cáscaras de las semillas que se han desprendido flotaran cada vez que remojes, no olvides retirarlas.
7. Puedes ponerlas en un lugar iluminado, siempre humedecidas, durante 2 horas y así preservar las propiedades nutricionales en la semilla.
8. ¡Listas para preparar las mejores ensaladas y snacks en casa!

El amor por la jardinería es una semilla que una vez sembrada nunca muere – Gertrude Jekyll
Sin duda lo emocionante de emplear un ingrediente en nuestras comidas, es conocer sus beneficios en nuestra salud mental y corporal. 


Por: Lorena Delgado Ing. Agrónoma
Diana Roa, Ing. ambiental
Orlando Ochoa: Zootecnista; Especialista en gestión Social y Ambiental
@ecoscolombia (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

IMPACTO ECONÓMICO Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CON LAS HUERTAS CASERAS

Organizaciones: Fundación Eco-S Colombia – Sabana Ecológica

Desde tiempos remotos, una de las viejas prácticas del ser humano ha sido la agricultura, o, en palabras más sencillas, el manejo de la tierra para obtener los alimentos, a fin de satisfacer sus necesidades. Un legado que en los campos ha sido trasmitido de generación en generación. Sin embargo, dado el desarrollo de los hábitos en los últimos años, conocer cómo o de dónde provienen los alimentos, dejó de ser una pregunta que se pasara por nuestra mente. Pese a esto, dado el rápido crecimiento poblacional de las ciudades, el sustento alimentario fue algo que empezó a cuestionarse, a raíz de lo cual surge la conocida agricultura urbana, es decir, la obtención de alimentos desde las ciudades.

¿Qué importancia e impacto tiene la agricultura urbana? o ¿será necesario ser experto para conocer del manejo de una huerta en casa?

Con frecuencia estas son algunas de las preguntas que surgen en nuestra mente, en especial si aún no reconocemos el término en auge de la agricultura urbana. Pese a que los alimentos que adquirimos provienen de grandes superficies, como supermercados, siempre estamos en la búsqueda de exigir alimentos de mejor calidad que puedan garantizarnos una nutrición sana y saludable.
En nuestro municipio, su transformación ha sido radical y transitoria, pasando de tener grandes extensiones dedicadas a labores de agricultura, a ser un área para construcción, desplazando en gran extensión del territorio, lo que antes eran campos de cultivo. En este contexto, podemos considerarnos la generación del cambio, en busca de preservar y mitigar el impacto ambiental; las huertas urbanas se convierten en una transformación del espacio donde habitamos y ofrecen una disposición casi inmediata de alimentos que podemos integrar a nuestro consumo diario, además de generar un ahorro que se verá representado en el gasto de lo que destinamos para la canasta familiar.
Ahora bien, conoces a grandes rasgos por qué la implementación de la agricultura urbana ha impactado el estilo de vida en muchos lugares, a lo que sumaremos el análisis de cómo en algunos pasos podremos resumir sus beneficios:
– Una huerta como un espacio de naturaleza, conformado por varias especies comestibles. Ofrece un espacio fresco y lleno de tranquilidad, el diseño y estética son solo la magia de este espacio lleno de color y por qué no de sabor: solo imagina poder tomar unas pequeñas ramas de perejil y acompañarla en tus preparaciones y poder sorprender a tu familia.

– Tan solo imagina que ahora te levantarás un fin de semana luego de una semana agitada por el ritmo de tus ocupaciones, y dedicarás tu tiempo de descanso a regar y cuidar de este espacio y, por qué no, agrega a ello conocimiento. Rodéate de un grupo de amigos que les apasione esto y compartan sus experiencias. Pero lo más importante, llegará a ser una actividad relajante que, a pesar de tomar tiempo en el proceso, verás su transformación.

Sin duda, el estilo se transforma cada día por diferentes actividades en auge, que llevan a un modelo repetitivo en la sociedad. Pero qué tal si te das la oportunidad de aprender y de experimentar qué es lo que tanto se comenta acerca de la agricultura urbana e inicias con sembrar tu verdura o fruta favorita y darte el gusto de aprender y generar un impacto en tu casa y en tu comunidad.
Siembra, riega, cuida y espera la cosecha para disfrutar tu plato favorito.

Por: Lorena Delgado, Ing. Agrónoma @ecoscolombia (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Charla: Uso de productos y disposición de residuos.

 USO DE PRODUCTOS Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Modificando pequeños hábitos desde nuestra casa, podremos lograr grandes cambios. ¿Le das una nueva vida a los productos y/o residuos que utilizaste en casa? ¿Conoces las etiquetas de los envases plásticos y las etiquetas de los electrodomésticos?

Orlando Yesid Ochoa y Lorena Delgado de la fundación Eco’s Colombia, nos enseñan cómo darle una nueva vida a nuestros residuos y tener una vida más sostenible.

No te pierdas la conferencia, para verla ingresa a: https://bit.ly/2JU0Xuu

Pin It on Pinterest