fbpx

¿UN AIRE TÓXICO?

¿Un aire tóxico?

En el mes de septiembre hay una fecha de gran importancia y es que año a año se ha venido concientizando por un aire más limpio y un cielo más azul. Esto se une a los objetivos de desarrollo sostenible por un cambio climático favor. 

Una muestra es cuando se evidencia la polución en el cielo lo que indica que la contaminación atmosférica está muy alta, esto ocurre principalmente en las grandes ciudades debido al exceso de automóviles, las fábricas, los desechos, el humo de cigarrillos y otras sustancias.

¿Por qué es importante reducir la contaminación atmosférica?

Detrás de este día se busca informar y concientizar, pues este aire es tóxico y entra al organismo de humanos y animales por medio de partículas totalmente invisibles dañando órganos como (el corazón, pulmones y cerebro).

Según el informe de Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente “aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras” son a causa de estar respirando estas partículas y gases contaminantes se afirma que si no se hace un cambio agresivo en la forma de consumir y de los procesos de fabricación en solo 30 años esto aumentara un 50% lo que hace que cada vez más personas, animales y habitas enfermen y mueran.

¿Esto se reduce a solo fábricas y gobierno?

Claramente estos dos entes son de gran importancia y por supuesto un agente de cambio, pero como consumidores tenemos la responsabilidad de elegir bien y contribuir con pequeñas acciones que hacen la diferencia en un cielo más azul 

¿Cómo contribuir con el cambio?

Lo primero y más importante es que te concientices sobre el riesgo que estamos corriendo y además de ello difundas la información para que cada vez sean más las personas contribuyendo a un aire más limpio. Sigue estas acciones y obtén un futuro para ti y tus hijos:

Apaga las luces, usa bombillos de bajo consumo eléctrico, evita el transporte público y el automóvil, opta por la bici u otras alternativas, cierra bien los productos de limpieza químicos, usa pinturas a base de agua o sin disolventes, No derrames gasolina, trata de irte por productos más ecológicos y practica las 3 R.

NUESTRA VIDA DEPENDE DE LAS ABEJAS

¿Sabías que las abejas no solo producen miel, sino que también son unas excelentes polinizadoras? ¿Sabías también, que la abeja más pequeña del mundo mide solo 2mm y la más grande puede medir hasta 4cm?

En este artículo conocerás un poco más de las abejas y aprenderás que no solo viven en colmenas, sino que las puedes encontrar en cualquier parte del mundo, excepto en la Antártida. Y no es porque no les guste el frio sino porque en ese lugar no hay plantas para polinizar y tampoco alimento para su supervivencia.

 

Puedes encontrar diferentes tipos de abejas, las silvestres y las que viven en colmenas que son unas 60.000 aproximadamente, aunque suene un numero bastante significativo no quiere decir que nuestras amigas polinizadoras no estén en peligro de extinguirse. Y no solo eso, existen más de 20.000 especies de abejas y el 85% no viven en colmenas y son solitarias.

 

Conoce un poco más de las abejas, por qué están en peligro y cómo puedes ayudarlas en este artículo.  

¿Por qué dependemos de las abejas?
La misión de las abejas en el planeta tierra es muy importante, ellas junto con los murciélagos, mariposas, colibríes, algunos insectos y animales, ayudan a la polinización. Gracias a este proceso la diversidad en ecosistemas puede sobrevivir, junto con la producción y supervivencia de muchas plantas silvestres y cultivos.

En pocas palabras dependemos de las abejas para nuestra seguridad alimentaria ya que el 75% de los cultivos agrícolas se logran por medio de la polinización.

Su esperanza de vida depende del tipo de alimentación, la abeja reina puede vivir unos 5 años, los zánganos 100 días aproximadamente y las abejas obreras entre 45 a 52 días.

¿Está en riesgo su supervivencia?
Las abejas están en peligro de extinguirse debido a los monocultivos, fertilizantes, prácticas agrícolas intensivas, plaguicidas, especies invasoras, enfermedades como ácaros, hongos, virus, plagas y cambio climático.

Las abejas silvestres son las que más corren el riesgo ya que no viven en colmenas y a veces tienden a estar solas. Les gusta anidar en estructuras de barro, caparazones de caracoles, nidos abandonados de otros insectos y en algunas plantas.

Algunas de estas abejas son muy selectivas con el alimento, con el tiempo se han adaptado a diferentes plantas y unas cuantas solo se alimentan de una planta específica. Esto se convierte en un problema ya que el humano ha intervenido transformando mucho el ambiente a conveniencia propia, erradicando o cambiando de lugar los alimentos que solo se encuentran en ciertas zonas, cambiándolo por industrialización agropecuaria y monocultivos.

Aunque las abejas melíferas también corren peligro ya que ambas tienen que enfrentar varios desafíos. Vamos a conocer cuáles son:

– En las prácticas agronómicas se hace un uso indebido de pesticidas, cultivos intensivos que van disminuyendo el hábitat y el alimento de varios polinizadores.

– El cambio climático ha causado un caos en las estaciones de algunos países, alargando el tiempo de estas. En los países del trópico también suelen verse afectadas ya que se interrumpe la recolección de néctar y polen, afectando el trabajo de las abejas y dañando sus colonias y crías.

– La modificación genética también ha afectado a las abejas, porque las seleccionan mas por productividad de miel, reduciendo su diversidad genética volviéndolas mas vulnerables a enfermedades y parásitos, debilitando también a las abejas reinas.

– Los ácaros Varroa son los enemigos más grandes de las abejas melíferas, ya que se adhieren y las van debilitando, también son transmisores de enfermedades virales poniendo en riesgo a toda la colmena, pero no solo este parásito las debilita, también hay depredadores como el avispón asiático y otras plagas que generan enfermedades causadas por bacterias, virus y hongos.

– Destrucción de su hábitat o cambio de especies de plantas que no son de la zona, dejando a las abejas sin alimento y sin hogar.

 

Sí hay esperanzas
Es posible que las abejas y otros polinizadores regresen y vuelan a crecer en número, una de las soluciones es dejar de usar productos tóxicos, ejercer controles en los plaguicidas, cambiar los cultivos agresivos y ser más ecológicos preservando los cultivos propios de la zona, adoptando una agricultura ecológica donde no se contamine el ambiente con químicos, considerando la salud de las personas y de los polinizadores.

Generar un corredor de flores silvestres en los terrenos de agricultura, conservando la diversidad de diferentes especies de abejas.

Tú puedes ser parte del cambio
Debido a las repercusiones humanas, las tasas de extinción pasaron de cien a mil veces más altas de lo normal. Alrededor de un 35% de polinizadores invertebrados como las abejas y las mariposas y un 17% de polinizadores vertebrados como los murciélagos están en peligro de extinguirse a nivel mundial.

Para poder frenar la disminución en estas especies puedes cambiar en tu día a día.
– Compra y apoya a agricultores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
– Ayuda a cuidar y mantener los ecosistemas forestales.
– Comparte este articulo a todas las personas que conozcas y que quieran saber más sobre las abejas.
– Cultiva diferentes variedades de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.

Los agricultores y apicultores pueden modificar y reducir el uso de pesticidas, crear barreras naturales con árboles y plantas de la zona, preservar y cuidar algunas zonas como hábitat natural y respetar los lugares de anidación de las abejas.

Debemos crear conciencia de lo que está sucediendo con las abejas y los demás polinizadores, está en juego la vida de ellas y la de nosotros. Cuidemos este majestuoso planeta azul y seamos parte del cambio.

El momento es ahora, crea conciencia sobre su situación, compartiendo esta información en tus redes sociales y en tu círculo de amigos.

No olvides seguirnos en redes sociales como Instagram y Facebook para más contenido e ideas para cuidar nuestro planeta.

Huracanes Poderosos, Implacables y temibles. Porque son tan importantes en nuestro planeta

La palabra “huracán” deriva del vocablo Maya “hurakan”, nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.. Estos se forman en mar abierto de la zona ecuatorial, se alimentan de calor y baja presión atmosférica. 

El beneficio e importancia para nuestro clima y para otros seres vivos pocas veces se menciona debido a los danos materiales y en vidas humanas pero para el planeta ellos forman un papel importante como reguladores del clima y se activan cuando el planeta detecta cambios en temperatura y presión inusuales como medida de control. Su severidad y cantidad depende de los cambios climáticos por tal razón se pronostican mas cantidad y mucho mas severos en la medida que el cambio climático afecte el planeta.

Las abejas están en gran riesgo de extinción, aprende como ayudarles

La pérdida de su hábitat, el cambio climático, la expansión urbana y los incendios esta afectando de manera acelerada la pérdida de población mundial de abejas.

Podemos ayudar sembrando plantas locales, las nativas son mucho más fáciles de cuidar, ya que tendrán el clima apropiado para tu región y sus flores les darán alimento. No utilices pesticidas. 

Facilítales el agua la necesitan para realizar sus funciones como productoras de miel. Puedes tener una pequeña fuente, estanque, y si quieres ayudarlas a beber, deja algunas maderitas flotando en ella.

Aproximadamente el 75% de los cultivos de alimentos para humanos dependen de una u otra manera de la polinización. Existen muchos tipos de polinizadores diferentes a las abejas, pero ellas son los insectos más eficientes para esta función, si se extinguieran las abejas se generaría una crisis alimentaria a nivel mundial.

Aprende un poco más sobre ellas:

• Una colmena está estructurada en tres castas: La abeja Reina, las obreras y los machos o zánganos. Es la única hembra fértil. Pone huevos fecundados que dan lugar a las abejas obreras

• La reina puede vivir entre 3 a 6 años, las abejas obreras de 45 a 50 días y los zánganos que son los insectos machos viven aproximadamente 3 meses

• Las abejas usan el sol como una brújula. Pero cuando está nublado, hay una copia de seguridad: navegan a través de la luz polarizada, utilizando fotorreceptores especiales para encontrar el lugar del Sol en el cielo.

• Cuando una abeja encuentra una buena fuente de néctar regresa a su panel para informarle a las demás lo que encontró haciendo un baile especial.

• Las abejas obreras tienen mucho trabajo: segregan cera para construir los panales y se encargan de limpiar la colmena, criar larvas, vigilar el panal y recolectar néctar y polen. Ésto nos puede dar una idea aproximada de lo poco que llega a producir de forma individual una abeja. Es más, para conseguir un kilo de miel pura, se necesita el árduo trabajo de 2500 abejas en plena época productiva.

• Las abejas no hibernan. Ellas hacen una esfera con forma de piña en el centro el panel para mantener el calor de manera eficiente y alimentarse del el, allí viven hasta que regresa las temperaturas elevadas. Por esto nunca destruyas una colmena en invierno, nuestras amigas están descansando allí.

• Las colmenas de abejas son considerados Superorganismos avanzados, pueden albergar hasta 100.000 individuos.

El espectacular fenómeno del Arcoíris

Detrás de todas estas leyendas está el fenómeno meteorológico y óptico, uno de los más espectaculares de la naturaleza. Cuando llueve y los rayos de luz entran en las gotas de agua, la luz se descompone en colores (como por ejemplo cuando la luz atraviesa un vaso de cristal) y cambia su dirección. Cuando esta luz llega al lado opuesto de la gota intenta salir de ella, pero una pequeña fracción no lo consigue y se refleja hacia atrás saliendo por la cara de la gota por la que había entrado y sufriendo una nueva refracción. Debido a que las paredes de la gota son curvadas, la luz sale reflejada hacia atrás formando un ángulo de 138º respecto a la luz incidente, lo que hace que el arco iris únicamente pueda ser visto cuando nos encontramos de espaldas al sol. Esta descomposición de la luz blanca fue demostrada mediante un prisma por Newton.

 

No tiene siete colores. El rango de colores en el arcoíris es infinito. Si se trata de un espectro continuo en el que un color se va convirtiendo en otro, ¿por qué siempre hablamos de siete colores? El siete es un número con una fuerte superstición y misticismo asociado. Y es que al final del siglo XVII, siete eran los astros celestes conocidos, siete los metales usados en la alquimia, siete las notas musicales y siete los días de la semana, por lo que parece lógico que Newton designara siete colores para seguir la famosa ley de los siete.

Existen los arcoíris sin colores: Son los conocidos arcoíris de niebla (Fogbow) que muestra el reflejo de la luz del sol debido a las gotitas del agua de la niebla. La falta de colores está en el menor tamaño de las gotitas de agua ya que se difuminan los colores al contrario de lo que ocurre en gotas más grandes, que actúan como un prisma reflejando la luz solar.

Pin It on Pinterest