fbpx

¡ES HORA DE SALVAR A LAS TORTUGAS!

Las tortugas son los reptiles más antiguos del planeta tierra, han vivido más de 250 millones de años adaptándose a distintos hábitats acuáticos y terrestres. Aunque no se sabe con exactitud hasta que edad pueden llegar, se estima que vivan más de 100 años. Su madurez sexual llega a los 50 años, lo que dificulta su reproducción ya que suelen quedar atrapadas en redes de pesca, son cazadas por los humanos y por sus depredadores.

 Las tortugas se encuentran en todos los lugares del planeta tierra a excepción de la Antártida. Por lo cual es responsabilidad de todos cuidar esta especie animal para que siga acompañándonos muchos más años.

En este artículo encontrarás los aspectos más importantes de su vida y cómo respetar sus hábitats, dónde viven, de qué se alimentan, sus depredadores y datos curiosos para que conozcas un poco más de las tortugas.

¿Sabías que existen alrededor de 356 especies distintas de tortugas en todo el mundo?

Aparte de ser los reptiles más longevos que ha habitado el planeta, ser de sangre fría y ovíparos, están considerados como especie en peligro de extinción.

Puedes encontrar tortugas de tierra y acuáticas que se caracterizan por:

  • Tener un pico filoso rico en queratina, en lugar de dientes.
  • Su sentido más desarrollado es la visión, aunque también usan mucho el olfato y el oído.
  • Su metabolismo es muy lento, lo que les permite ser muy longevos llegando al siglo de vida, dependiendo de la especie
  • No suelen acostarse sobre sus caparazones, en especial las tortugas de tierra que sufren mucho para darse la vuelta.

 

Las tortugas acuáticas pueden ser de agua dulce o salada, pueden habitar en océanos, pequeños pozos y lagos.

Poseen un caparazón hidrodinámico y liso, tienen patas con membranas interdigitales o aletas, permitiendo que naden moderadamente o que puedan andar en la superficie. Pueden aguantar la respiración durante mucho tiempo bajo el agua, dependiendo de la especie, facilitando su alimentación bajo el agua.

Su alimentación está compuesta por algas, peces, pulpos, medusas, crustáceos y corales. Estos últimos les brindan nutrientes como el calcio.

Las tortugas terrestres son más lentas debido a que sus caparazones son más grandes y duros, pueden variar en tamaño y color, es común observarlas expuestas al sol para calentar su sangre fría, aunque hay especies tranquilas se pueden encontrar otras más agresivas y territoriales.

Son herbívoras y suelen alimentarse con hojas, frutos y tallos, aunque algunas especies son omnívoras y se alimentan de algunos insectos, lombrices y pequeños moluscos.

 

¿Por qué están en riesgo de extinción?

Las tortugas como muchos otros reptiles se aparean de acuerdo a patrones estacionales, pero esto ha variado con el calentamiento global, alterándose los ciclos reproductivos, aunque son muy longevas tardan en madurar sexualmente. Cuando logran reproducirse, las hembras migran a miles de kilómetros para depositar sus huevos en las playas, pero esto se ve afectado ya que muchas caen en redes de pesca ilegales o las capturan para consumo ya sea para alimentarse o para usar su caparazón para artesanías o accesorios para uso humano.

 

Las hembras cuando terminan de anidar vuelven al mar dejando a sus huevos solos, los que logran sobrevivir están a su merced y tienen que lograr ingresar al agua para iniciar su travesía y poder sobrevivir ahora en el mar. La temperatura tiene un papel muy importante en el sexaje de las tortugas, ya que dependiendo si el nido es cálido se producen crías hembras y si el nido es más frio se producen crías machos. Con el calentamiento climático se van a afectar más los nidos fríos con un resultado de menores machos y así afectando a un futuro la reproducción y generando un desbalance.

Las tortugas desde que nacen se enfrentan a varios peligros, estando en tierra pueden ser atropelladas por vehículos o ser cazadas por algunos animales terrestres y aves; ya estando en el mar el riesgo que corren es que queden atrapadas en redes, puedan ser chocadas por barcos o enfrentarse a depredadores como tiburones, orcas y en algunos lugares con cocodrilos.

 

Otro factor de riesgo es el plástico en el mar, convirtiéndose en un arma mortal en el hogar de estos majestuosos animales, ya que pueden confundir las bolsas de plástico con medusas y pueden ahogarse, obstruirse o desnutrirse hasta provocarles la muerte. También diferentes plásticos pueden lesionarlas como pitillos, botellas y hasta redes de pesca.

 

Muchas tortugas son sacadas de su ambiente para ser convertidas en mascotas dejando un desbalance en el ecosistema, y afectando su supervivencia. Es nuestro deber evitar que sigan sucediendo estas cosas, no comprar animales en cautiverio, no consumir productos ni alimentos derivados de las tortugas, tenemos que ser parte del cambio y cuidarlas.

 

Para finalizar este articulo te daremos unos datos curiosos de las tortugas:

* ¿Sabías que las tortugas macho nunca salen del océano?

* Las tortugas marinas representan un alto porcentaje de las especies de tortugas en el mundo.

* Es muy complejo aparearse debido a la rigidez de los caparazones, por eso algunas especies poseen un hundimiento en el vientre del macho para que pueda acoplarse a la hembra.

* El sexo de las tortugas es determinado por el clima de los nidos.

* Las hembras pueden poner de 65 a 180 huevos entre dos y seis nidadas.

* El periodo de incubación de los huevos es de 6 – 10 semanas, dependiendo de la especie.

* Las tortugas marinas tardan de 20 a 30 años en madurar y solo por 10 años permanecen activas para reproducirse.

* Las tortugas que viven en climas templados hibernan para escapar del frio. En el caso de las tortugas marinas migran a otras latitudes.

* La tortuga más longeva que se ha visto era nativa de las islas galápagos y murió a los 175 años.

* Algunas de las especies marinas son: La tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta)​, tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea).

 Te invitamos a seguir leyendo nuestro contenido. Encontrarás información de otras especies, ecosistemas, noticias de actualidad y todo lo relacionado con el medio ambiente, porque sabemos que como nosotros te preocupas y quieres lo mejor para este majestuoso planeta azul.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales como @MajesticBluePlanet

 

Las tortugas son los reptiles más antiguos del planeta tierra, han vivido más de 250 millones de años adaptándose a distintos hábitats acuáticos y terrestres. Aunque no se sabe con exactitud hasta que edad pueden llegar, se estima que vivan más de 100 años. Su madurez sexual llega a los 50 años, lo que dificulta su reproducción ya que suelen quedar atrapadas en redes de pesca, son cazadas por los humanos y por sus depredadores.

 Las tortugas se encuentran en todos los lugares del planeta tierra a excepción de la Antártida. Por lo cual es responsabilidad de todos cuidar esta especie animal para que siga acompañándonos muchos más años.

En este artículo encontrarás los aspectos más importantes de su vida y cómo respetar sus hábitats, dónde viven, de qué se alimentan, sus depredadores y datos curiosos para que conozcas un poco más de las tortugas.

 

¿Sabías que existen alrededor de 356 especies distintas de tortugas en todo el mundo?

Aparte de ser los reptiles más longevos que ha habitado el planeta, ser de sangre fría y ovíparos, están considerados como especie en peligro de extinción.

Puedes encontrar tortugas de tierra y acuáticas que se caracterizan por:

  • Tener un pico filoso rico en queratina, en lugar de dientes.
  • Su sentido más desarrollado es la visión, aunque también usan mucho el olfato y el oído.
  • Su metabolismo es muy lento, lo que les permite ser muy longevos llegando al siglo de vida, dependiendo de la especie
  • No suelen acostarse sobre sus caparazones, en especial las tortugas de tierra que sufren mucho para darse la vuelta.

Las tortugas acuáticas pueden ser de agua dulce o salada, pueden habitar en océanos, pequeños pozos y lagos.

Poseen un caparazón hidrodinámico y liso, tienen patas con membranas interdigitales o aletas, permitiendo que naden moderadamente o que puedan andar en la superficie. Pueden aguantar la respiración durante mucho tiempo bajo el agua, dependiendo de la especie, facilitando su alimentación bajo el agua.

Su alimentación está compuesta por algas, peces, pulpos, medusas, crustáceos y corales. Estos últimos les brindan nutrientes como el calcio.

Las tortugas terrestres son más lentas debido a que sus caparazones son más grandes y duros, pueden variar en tamaño y color, es común observarlas expuestas al sol para calentar su sangre fría, aunque hay especies tranquilas se pueden encontrar otras más agresivas y territoriales.

Son herbívoras y suelen alimentarse con hojas, frutos y tallos, aunque algunas especies son omnívoras y se alimentan de algunos insectos, lombrices y pequeños moluscos.

 

¿Por qué están en riesgo de extinción?

Las tortugas como muchos otros reptiles se aparean de acuerdo a patrones estacionales, pero esto ha variado con el calentamiento global, alterándose los ciclos reproductivos, aunque son muy longevas tardan en madurar sexualmente. Cuando logran reproducirse, las hembras migran a miles de kilómetros para depositar sus huevos en las playas, pero esto se ve afectado ya que muchas caen en redes de pesca ilegales o las capturan para consumo ya sea para alimentarse o para usar su caparazón para artesanías o accesorios para uso humano.

 

Las hembras cuando terminan de anidar vuelven al mar dejando a sus huevos solos, los que logran sobrevivir están a su merced y tienen que lograr ingresar al agua para iniciar su travesía y poder sobrevivir ahora en el mar. La temperatura tiene un papel muy importante en el sexaje de las tortugas, ya que dependiendo si el nido es cálido se producen crías hembras y si el nido es más frio se producen crías machos. Con el calentamiento climático se van a afectar más los nidos fríos con un resultado de menores machos y así afectando a un futuro la reproducción y generando un desbalance.

Las tortugas desde que nacen se enfrentan a varios peligros, estando en tierra pueden ser atropelladas por vehículos o ser cazadas por algunos animales terrestres y aves; ya estando en el mar el riesgo que corren es que queden atrapadas en redes, puedan ser chocadas por barcos o enfrentarse a depredadores como tiburones, orcas y en algunos lugares con cocodrilos.

 

Otro factor de riesgo es el plástico en el mar, convirtiéndose en un arma mortal en el hogar de estos majestuosos animales, ya que pueden confundir las bolsas de plástico con medusas y pueden ahogarse, obstruirse o desnutrirse hasta provocarles la muerte. También diferentes plásticos pueden lesionarlas como pitillos, botellas y hasta redes de pesca.

 

Muchas tortugas son sacadas de su ambiente para ser convertidas en mascotas dejando un desbalance en el ecosistema, y afectando su supervivencia. Es nuestro deber evitar que sigan sucediendo estas cosas, no comprar animales en cautiverio, no consumir productos ni alimentos derivados de las tortugas, tenemos que ser parte del cambio y cuidarlas.

 

Para finalizar este articulo te daremos unos datos curiosos de las tortugas:

* ¿Sabías que las tortugas macho nunca salen del océano?

* Las tortugas marinas representan un alto porcentaje de las especies de tortugas en el mundo.

* Es muy complejo aparearse debido a la rigidez de los caparazones, por eso algunas especies poseen un hundimiento en el vientre del macho para que pueda acoplarse a la hembra.

* El sexo de las tortugas es determinado por el clima de los nidos.

* Las hembras pueden poner de 65 a 180 huevos entre dos y seis nidadas.

* El periodo de incubación de los huevos es de 6 – 10 semanas, dependiendo de la especie.

* Las tortugas marinas tardan de 20 a 30 años en madurar y solo por 10 años permanecen activas para reproducirse.

* Las tortugas que viven en climas templados hibernan para escapar del frio. En el caso de las tortugas marinas migran a otras latitudes.

* La tortuga más longeva que se ha visto era nativa de las islas galápagos y murió a los 175 años.

* Algunas de las especies marinas son: La tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta)​, tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea).

 Te invitamos a seguir leyendo nuestro contenido. Encontrarás información de otras especies, ecosistemas, noticias de actualidad y todo lo relacionado con el medio ambiente, porque sabemos que como nosotros te preocupas y quieres lo mejor para este majestuoso planeta azul.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales como @MajesticBluePlanet

 

DEL AGUA AL PAVIMENTO

Organización: Parceros por Colombia

¿Sabías que los humedales han sido por tradición sitios sagrados?

Allí los indígenas realizaban peregrinaciones, ceremonias y demás eventos culturales. Es por esto por lo que las tribus locales cuidaban tanto de estos lugares y el desarrollo de sus comunidades se hacía en torno a la conservación de estos; aunque todo esto empezaría a cambiar en los tiempos de colonización, donde los ecosistemas hídricos del altiplano cundiboyacense serían objeto de desecación y transformación por la búsqueda de objetos valiosos como el oro que dan vida a la leyenda de “El Dorado”.

Desde entonces, los ecosistemas lénticos como lo son humedales, lagunas, pantanos, ciénagas, etc., han sido objeto de sobreexplotación y mal manejo por parte de los pobladores, sufriendo cambios desde desecación, desvíos y relleno para la adecuación de tierras hasta la desertificación completa por la sobreexplotación agrícola, que desencadenan una serie de afectaciones directas en el área de influencia en las cuales se incluyen la disminución y desplazamiento de fauna y flora nativa del lugar, alteraciones en las dinámicas naturales y alteración en el microclima local. A lo largo de los años, estas problemáticas han emergido y su visibilidad se hizo prominente a nivel internacional, lo que conllevó a realizar convenciones y tratados para su protección y uso racional y sostenible como lo son la convención “RAMSAR” realizada en 1971 en Irán como tratado único mundial que se centra en este ecosistema, para clasificar humedales de las partes suscritas como de “importancia internacional”.
Actualmente, la sabana de Bogotá cuenta con humedales de importancia RAMSAR y esto ha logrado que se enfatice más su protección y preservación. Aunque, en general, las problemáticas de estos ecosistemas en el altiplano cundiboyacense son similares, cada uno de estos espacios es merecedor de la ejecución y adopción de un plan de manejo ambiental que garantice su preservación a largo plazo; específicamente, entre los municipios de Mosquera y Funza, existen dos ecosistemas que son los más representativos por su extensión e importancia cultural e histórica, que son el Humedal Laguna La Herrera y el Humedal Gualí que se encuentran fuertemente acorralados por la contaminación y la intervención humana de sus alrededores.
La Laguna de la Herrera y el Humedal Gualí están llenos de historia. Las personas que han habitado toda su vida sobre estos lugares tienen relatos y tradiciones en torno a estos cuerpos hídricos. Estas personas tenían la posibilidad de bañarse en el humedal con amigos, de realizar un paseo de olla los fines de semana con la familia y de contemplar hermosos paisajes durante horas sin ningún tipo de ruido o contratiempo. Estas aguas están tan sobrecargadas de nutrientes y metales pesados como de recuerdos.

¿Y qué pasó?
Las cosas empezaron a salir mal, el ganado se empezó a extender hacia las rondas hídricas, la demanda de alimentos empezó a crecer tanto que la extracción de agua para riego aumentó y consigo la contaminación por agroquímicos; los terrenos cercanos se vieron invadidos y saqueados por sus suelos ricos en materias primas para la construcción, sector que posteriormente empezó a irrumpir con apartamentos; las rondas de los humedales que, ahogados en escombros y en plantas exóticas, que tratan de limpiar la sobrecarga de metales pesados que las industrias asentadas en el humedal desechan cada día, se resisten pasar del agua al pavimento.
Entonces, ¿para qué cuidar los humedales?
Los humedales de la sabana son de gran importancia, aunque algunas personas lo vean como un charco de agua o un potrero que solo llama zancudos, estos cuerpos hídricos son refugio de gran diversidad de plantas, aves, insectos, mamíferos, etc. Además, nos ayudan a evitar inundaciones y ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios para los seres humanos y demás animales, como alimento, fuente de materias primas, medicinas, entre otros.
Para que estos ecosistemas persistan el pasar de los años, es importante que cada una de las personas que viven y dependen indirectamente de los humedales los conozcan, reconozcan su gran valor como ecosistema estratégico para la preservación de diversas formas de vida incluyendo la nuestra, y sean actores cruciales en el cuidado y protección de este. ¿De qué manera? Visitando estos lugares, apoyando las jornadas de siembra y mantenimiento de los árboles presentes en el lugar, transmitiendo el conocimiento a la familia, amigos e hijos que son las futuras generaciones y a las cuales les mostraremos el humedal al que, con mucho esfuerzo le devolveremos la vida y le retribuiremos un poco de todo lo que él nos ha brindado. Así mantendremos viva la historia y esencia del agua en la sabana.

Por: Julián Dávila, cofundador Parceros Por Colombia
@parcerosxcol (Instagram)
Revisado por: Claudia Lorena Valencia, Ing. Ambiental, Promotora de ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)


“Ustedes pueden quedarse tranquilos y pensar que nada está sucediendo, mientras el planeta, la casa común, se destruye. O podemos juntarnos para realizar acciones que frenen el cambio climático”.
Francia Márquez

El cuerpo está formado en más de un 65 por ciento por agua, y es el elemento más importante para la vida ¡Cuídala!

De una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. El agua es más importante para sobrevivir que la comida, si se considera que se puede resistir sin alimentos sólidos durante semanas, no ocurre lo mismo con la ausencia de agua. El cuerpo la almacena en grandes cantidades y necesita reponerla constantemente.

La importancia del agua reside en que esta lleva los nutrientes a las células, ayuda a la digestión formando secreciones estomacales, elimina los residuos, mantiene los riñones sanos y aporta una hidratación constante a la piel, ojos, boca y nariz, lubrica las articulaciones, regula la temperatura corporal y el metabolismo.

Pin It on Pinterest