fbpx

¿UN AIRE TÓXICO?

¿Un aire tóxico?

En el mes de septiembre hay una fecha de gran importancia y es que año a año se ha venido concientizando por un aire más limpio y un cielo más azul. Esto se une a los objetivos de desarrollo sostenible por un cambio climático favor. 

Una muestra es cuando se evidencia la polución en el cielo lo que indica que la contaminación atmosférica está muy alta, esto ocurre principalmente en las grandes ciudades debido al exceso de automóviles, las fábricas, los desechos, el humo de cigarrillos y otras sustancias.

¿Por qué es importante reducir la contaminación atmosférica?

Detrás de este día se busca informar y concientizar, pues este aire es tóxico y entra al organismo de humanos y animales por medio de partículas totalmente invisibles dañando órganos como (el corazón, pulmones y cerebro).

Según el informe de Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente “aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras” son a causa de estar respirando estas partículas y gases contaminantes se afirma que si no se hace un cambio agresivo en la forma de consumir y de los procesos de fabricación en solo 30 años esto aumentara un 50% lo que hace que cada vez más personas, animales y habitas enfermen y mueran.

¿Esto se reduce a solo fábricas y gobierno?

Claramente estos dos entes son de gran importancia y por supuesto un agente de cambio, pero como consumidores tenemos la responsabilidad de elegir bien y contribuir con pequeñas acciones que hacen la diferencia en un cielo más azul 

¿Cómo contribuir con el cambio?

Lo primero y más importante es que te concientices sobre el riesgo que estamos corriendo y además de ello difundas la información para que cada vez sean más las personas contribuyendo a un aire más limpio. Sigue estas acciones y obtén un futuro para ti y tus hijos:

Apaga las luces, usa bombillos de bajo consumo eléctrico, evita el transporte público y el automóvil, opta por la bici u otras alternativas, cierra bien los productos de limpieza químicos, usa pinturas a base de agua o sin disolventes, No derrames gasolina, trata de irte por productos más ecológicos y practica las 3 R.

TOXIC AIR?

Toxic air?

In the month of September there is a date of great importance and that is that year after year there has been awareness for cleaner air and a bluer sky. This joins the sustainable development goals for climate change in favor. 

An example is when pollution is evident in the sky which indicates that air pollution is very high, this occurs mainly in large cities due to the excess of cars, factories, waste, cigarette smoke and other substances.

Why is it important to reduce air pollution?

Behind this day we seek to inform and raise awareness, because this air is toxic and enters the body of humans and animals through totally invisible particles, damaging organs such as (the heart, lungs and brain)

According to the report of the United Nations Assembly on the Environment “approximately 6.5 million premature deaths” are due to breathing these polluting particles and gases, it is stated that if an aggressive change is not made in the way of consuming and of manufacturing processes in just 30 years this will increase by 50% which means that more and more people, animals and habitats get sick and die.

Is this boiled down to just factories and government?

Clearly these two entities are of great importance and of course an agent of change, but as consumers we have the responsibility to choose well and contribute with small actions that make a difference in a bluer sky. 

How to contribute to the change?

The first and most important thing is that you become aware of the risk we are running and, in addition to that, spread the information so that more and more people contribute to cleaner air. Follow these actions and get a future for you and your children:

Turn off the lights, use light bulbs with low electricity consumption, avoid public transport and the car, opt for the bike or other alternatives, close chemical cleaning products well, use water-based or solvent-free paints, do not spill gasoline, treat to go for more ecological products and practice the 3 R’s.

IT’S TIME TO SAVE THE TURTLES

Turtles are the oldest reptiles on planet Earth, having lived more than 250 million years, adapting to different aquatic and terrestrial habitats. Although it is not known exactly how old they can get, it is estimated that they live more than 100 years. They reach sexual maturity at 50 years of age, which hinders their reproduction since they are often trapped in fishing nets and are hunted by humans and their predators.

Turtles are found everywhere on planet Earth except Antarctica. Therefore, it is everyone’s responsibility to take care of this animal species so that it continues to accompany us for many more years to come.

In this article you will find the most important aspects of their life and how to respect their habitats, where they live, what they feed on, their predators, and curious facts for you to know a little more about turtles.

 

Did you know that there are about 356 different species of turtles worldwide?

Apart from being the longest-lived, cold-blooded and oviparous reptiles that have ever inhabited the planet, they are in danger of extinction.

You can find land and aquatic turtles that are characterized by:

– Having a sharp beak rich in keratin, instead of teeth.

– Their most developed sense is vision, although they also use their sense of smell and hearing.

– Their metabolism is very slow, which allows them to be very long-lived, reaching a century of life, depending on the species.

– They do not usually lie on their shells, especially land turtles, which suffer a lot to turn over.

Aquatic turtles can be freshwater or saltwater, and can inhabit oceans, small ponds and lakes.

They have a smooth, hydrodynamic shell and legs with interdigital membranes or flippers, allowing them to swim moderately or to walk on the surface. They can hold their breath for a long time underwater, depending on the species, facilitating their underwater feeding.

Their diet is composed of algae, fish, octopus, jellyfish, crustaceans and corals. The latter provide them with nutrients such as calcium.

Land tortoises are slower because their shells are larger and harder, they can vary in size and color, it is common to observe them exposed to the sun to warm their cold blood, although there are calm species, others can be found more aggressive and territorial.

They are herbivorous and usually feed on leaves, fruits and stems, although some species are omnivorous and feed on some insects, worms and small mollusks.

Why are they at risk of extinction?

Turtles like many other reptiles mate according to seasonal patterns, but this has changed with global warming, altering reproductive cycles, although they are very long-lived and take time to mature sexually. When they manage to reproduce, females migrate thousands of kilometers to deposit their eggs on the beaches, but this is affected because many fall into illegal fishing nets or are captured for consumption, either to feed themselves or to use their shells for handicrafts or accessories for human use.

When the females finish nesting, they return to the sea leaving their eggs alone, those that manage to survive are at their mercy and have to enter the water to start their journey and survive in the sea. Temperature plays a very important role in the sexing of turtles. Depending on whether the nest is warm, female hatchlings are produced and if the nest is colder, male hatchlings are produced. With global warming, cold nests will be more affected, resulting in fewer males, thus affecting future reproduction and generating an imbalance.

Turtles from the moment they are born face several dangers, being on land they can be run over by vehicles or hunted by some land animals and birds, and being at sea the risk they run is that they get caught in nets, can be caught by boats or face predators such as sharks, killer whales and alligators in some places.

Another risk factor is plastic in the sea, becoming a deadly weapon in the home of these majestic animals since they can confuse plastic bags with jellyfish and can drown, become obstructed or malnourished until they die. They can also be injured by different plastics such as straws, bottles and even fishing nets.

Many turtles are taken from their environment to become pets, leaving an imbalance in the ecosystem and affecting their survival. It is our duty to prevent these things from happening, do not buy animals in captivity, do not consume products or food derived from turtles, we have to be part of the change and take care of them.

 

To conclude this article, we will give you some curious facts about turtles:

– did you know that male turtles never leave the ocean?

Sea turtles represent a high percentage of the turtle species in the world.

 

– Mating is very complex due to the rigidity of their shells, so some species have a dip in the male’s belly so that he can mate with the female.

 

– The sex of the turtles is determined by the climate of the nests.

– Females can lay 65 to 180 eggs in two to six clutches.

– The incubation period of the eggs is 6 – 10 weeks, depending on the species.

– Sea turtles take 20 to 30 years to mature and only remain active for 10 years to reproduce.

– Turtles living in temperate climates hibernate to escape the cold. In the case of sea turtles, they migrate to other latitudes.

– The longest-lived turtle ever seen was native to the Galápagos Islands and died at 175 years of age.

 – Some marine species are green turtle (Chelonia Mydas), hawksbill turtle (Eretmochelys imbricata), loggerhead turtle (Caretta caretta)​, leatherback turtle Dermochelys coriacea), olive Ridley turtle, and Olive Ridley turtle (Lepidochelys olivacea).

 

We invite you to continue reading our content. You will find information about other species, ecosystems, current news, and everything related to the environment because we know that, like us, you care and want the best for this majestic blue planet.

 

Don’t forget to follow us on our social media as @MajesticBluePlanet.

¡ES HORA DE SALVAR A LAS TORTUGAS!

Las tortugas son los reptiles más antiguos del planeta tierra, han vivido más de 250 millones de años adaptándose a distintos hábitats acuáticos y terrestres. Aunque no se sabe con exactitud hasta que edad pueden llegar, se estima que vivan más de 100 años. Su madurez sexual llega a los 50 años, lo que dificulta su reproducción ya que suelen quedar atrapadas en redes de pesca, son cazadas por los humanos y por sus depredadores.

 Las tortugas se encuentran en todos los lugares del planeta tierra a excepción de la Antártida. Por lo cual es responsabilidad de todos cuidar esta especie animal para que siga acompañándonos muchos más años.

En este artículo encontrarás los aspectos más importantes de su vida y cómo respetar sus hábitats, dónde viven, de qué se alimentan, sus depredadores y datos curiosos para que conozcas un poco más de las tortugas.

¿Sabías que existen alrededor de 356 especies distintas de tortugas en todo el mundo?

Aparte de ser los reptiles más longevos que ha habitado el planeta, ser de sangre fría y ovíparos, están considerados como especie en peligro de extinción.

Puedes encontrar tortugas de tierra y acuáticas que se caracterizan por:

  • Tener un pico filoso rico en queratina, en lugar de dientes.
  • Su sentido más desarrollado es la visión, aunque también usan mucho el olfato y el oído.
  • Su metabolismo es muy lento, lo que les permite ser muy longevos llegando al siglo de vida, dependiendo de la especie
  • No suelen acostarse sobre sus caparazones, en especial las tortugas de tierra que sufren mucho para darse la vuelta.

 

Las tortugas acuáticas pueden ser de agua dulce o salada, pueden habitar en océanos, pequeños pozos y lagos.

Poseen un caparazón hidrodinámico y liso, tienen patas con membranas interdigitales o aletas, permitiendo que naden moderadamente o que puedan andar en la superficie. Pueden aguantar la respiración durante mucho tiempo bajo el agua, dependiendo de la especie, facilitando su alimentación bajo el agua.

Su alimentación está compuesta por algas, peces, pulpos, medusas, crustáceos y corales. Estos últimos les brindan nutrientes como el calcio.

Las tortugas terrestres son más lentas debido a que sus caparazones son más grandes y duros, pueden variar en tamaño y color, es común observarlas expuestas al sol para calentar su sangre fría, aunque hay especies tranquilas se pueden encontrar otras más agresivas y territoriales.

Son herbívoras y suelen alimentarse con hojas, frutos y tallos, aunque algunas especies son omnívoras y se alimentan de algunos insectos, lombrices y pequeños moluscos.

 

¿Por qué están en riesgo de extinción?

Las tortugas como muchos otros reptiles se aparean de acuerdo a patrones estacionales, pero esto ha variado con el calentamiento global, alterándose los ciclos reproductivos, aunque son muy longevas tardan en madurar sexualmente. Cuando logran reproducirse, las hembras migran a miles de kilómetros para depositar sus huevos en las playas, pero esto se ve afectado ya que muchas caen en redes de pesca ilegales o las capturan para consumo ya sea para alimentarse o para usar su caparazón para artesanías o accesorios para uso humano.

 

Las hembras cuando terminan de anidar vuelven al mar dejando a sus huevos solos, los que logran sobrevivir están a su merced y tienen que lograr ingresar al agua para iniciar su travesía y poder sobrevivir ahora en el mar. La temperatura tiene un papel muy importante en el sexaje de las tortugas, ya que dependiendo si el nido es cálido se producen crías hembras y si el nido es más frio se producen crías machos. Con el calentamiento climático se van a afectar más los nidos fríos con un resultado de menores machos y así afectando a un futuro la reproducción y generando un desbalance.

Las tortugas desde que nacen se enfrentan a varios peligros, estando en tierra pueden ser atropelladas por vehículos o ser cazadas por algunos animales terrestres y aves; ya estando en el mar el riesgo que corren es que queden atrapadas en redes, puedan ser chocadas por barcos o enfrentarse a depredadores como tiburones, orcas y en algunos lugares con cocodrilos.

 

Otro factor de riesgo es el plástico en el mar, convirtiéndose en un arma mortal en el hogar de estos majestuosos animales, ya que pueden confundir las bolsas de plástico con medusas y pueden ahogarse, obstruirse o desnutrirse hasta provocarles la muerte. También diferentes plásticos pueden lesionarlas como pitillos, botellas y hasta redes de pesca.

 

Muchas tortugas son sacadas de su ambiente para ser convertidas en mascotas dejando un desbalance en el ecosistema, y afectando su supervivencia. Es nuestro deber evitar que sigan sucediendo estas cosas, no comprar animales en cautiverio, no consumir productos ni alimentos derivados de las tortugas, tenemos que ser parte del cambio y cuidarlas.

 

Para finalizar este articulo te daremos unos datos curiosos de las tortugas:

* ¿Sabías que las tortugas macho nunca salen del océano?

* Las tortugas marinas representan un alto porcentaje de las especies de tortugas en el mundo.

* Es muy complejo aparearse debido a la rigidez de los caparazones, por eso algunas especies poseen un hundimiento en el vientre del macho para que pueda acoplarse a la hembra.

* El sexo de las tortugas es determinado por el clima de los nidos.

* Las hembras pueden poner de 65 a 180 huevos entre dos y seis nidadas.

* El periodo de incubación de los huevos es de 6 – 10 semanas, dependiendo de la especie.

* Las tortugas marinas tardan de 20 a 30 años en madurar y solo por 10 años permanecen activas para reproducirse.

* Las tortugas que viven en climas templados hibernan para escapar del frio. En el caso de las tortugas marinas migran a otras latitudes.

* La tortuga más longeva que se ha visto era nativa de las islas galápagos y murió a los 175 años.

* Algunas de las especies marinas son: La tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta)​, tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea).

 Te invitamos a seguir leyendo nuestro contenido. Encontrarás información de otras especies, ecosistemas, noticias de actualidad y todo lo relacionado con el medio ambiente, porque sabemos que como nosotros te preocupas y quieres lo mejor para este majestuoso planeta azul.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales como @MajesticBluePlanet

 

Las tortugas son los reptiles más antiguos del planeta tierra, han vivido más de 250 millones de años adaptándose a distintos hábitats acuáticos y terrestres. Aunque no se sabe con exactitud hasta que edad pueden llegar, se estima que vivan más de 100 años. Su madurez sexual llega a los 50 años, lo que dificulta su reproducción ya que suelen quedar atrapadas en redes de pesca, son cazadas por los humanos y por sus depredadores.

 Las tortugas se encuentran en todos los lugares del planeta tierra a excepción de la Antártida. Por lo cual es responsabilidad de todos cuidar esta especie animal para que siga acompañándonos muchos más años.

En este artículo encontrarás los aspectos más importantes de su vida y cómo respetar sus hábitats, dónde viven, de qué se alimentan, sus depredadores y datos curiosos para que conozcas un poco más de las tortugas.

 

¿Sabías que existen alrededor de 356 especies distintas de tortugas en todo el mundo?

Aparte de ser los reptiles más longevos que ha habitado el planeta, ser de sangre fría y ovíparos, están considerados como especie en peligro de extinción.

Puedes encontrar tortugas de tierra y acuáticas que se caracterizan por:

  • Tener un pico filoso rico en queratina, en lugar de dientes.
  • Su sentido más desarrollado es la visión, aunque también usan mucho el olfato y el oído.
  • Su metabolismo es muy lento, lo que les permite ser muy longevos llegando al siglo de vida, dependiendo de la especie
  • No suelen acostarse sobre sus caparazones, en especial las tortugas de tierra que sufren mucho para darse la vuelta.

Las tortugas acuáticas pueden ser de agua dulce o salada, pueden habitar en océanos, pequeños pozos y lagos.

Poseen un caparazón hidrodinámico y liso, tienen patas con membranas interdigitales o aletas, permitiendo que naden moderadamente o que puedan andar en la superficie. Pueden aguantar la respiración durante mucho tiempo bajo el agua, dependiendo de la especie, facilitando su alimentación bajo el agua.

Su alimentación está compuesta por algas, peces, pulpos, medusas, crustáceos y corales. Estos últimos les brindan nutrientes como el calcio.

Las tortugas terrestres son más lentas debido a que sus caparazones son más grandes y duros, pueden variar en tamaño y color, es común observarlas expuestas al sol para calentar su sangre fría, aunque hay especies tranquilas se pueden encontrar otras más agresivas y territoriales.

Son herbívoras y suelen alimentarse con hojas, frutos y tallos, aunque algunas especies son omnívoras y se alimentan de algunos insectos, lombrices y pequeños moluscos.

 

¿Por qué están en riesgo de extinción?

Las tortugas como muchos otros reptiles se aparean de acuerdo a patrones estacionales, pero esto ha variado con el calentamiento global, alterándose los ciclos reproductivos, aunque son muy longevas tardan en madurar sexualmente. Cuando logran reproducirse, las hembras migran a miles de kilómetros para depositar sus huevos en las playas, pero esto se ve afectado ya que muchas caen en redes de pesca ilegales o las capturan para consumo ya sea para alimentarse o para usar su caparazón para artesanías o accesorios para uso humano.

 

Las hembras cuando terminan de anidar vuelven al mar dejando a sus huevos solos, los que logran sobrevivir están a su merced y tienen que lograr ingresar al agua para iniciar su travesía y poder sobrevivir ahora en el mar. La temperatura tiene un papel muy importante en el sexaje de las tortugas, ya que dependiendo si el nido es cálido se producen crías hembras y si el nido es más frio se producen crías machos. Con el calentamiento climático se van a afectar más los nidos fríos con un resultado de menores machos y así afectando a un futuro la reproducción y generando un desbalance.

Las tortugas desde que nacen se enfrentan a varios peligros, estando en tierra pueden ser atropelladas por vehículos o ser cazadas por algunos animales terrestres y aves; ya estando en el mar el riesgo que corren es que queden atrapadas en redes, puedan ser chocadas por barcos o enfrentarse a depredadores como tiburones, orcas y en algunos lugares con cocodrilos.

 

Otro factor de riesgo es el plástico en el mar, convirtiéndose en un arma mortal en el hogar de estos majestuosos animales, ya que pueden confundir las bolsas de plástico con medusas y pueden ahogarse, obstruirse o desnutrirse hasta provocarles la muerte. También diferentes plásticos pueden lesionarlas como pitillos, botellas y hasta redes de pesca.

 

Muchas tortugas son sacadas de su ambiente para ser convertidas en mascotas dejando un desbalance en el ecosistema, y afectando su supervivencia. Es nuestro deber evitar que sigan sucediendo estas cosas, no comprar animales en cautiverio, no consumir productos ni alimentos derivados de las tortugas, tenemos que ser parte del cambio y cuidarlas.

 

Para finalizar este articulo te daremos unos datos curiosos de las tortugas:

* ¿Sabías que las tortugas macho nunca salen del océano?

* Las tortugas marinas representan un alto porcentaje de las especies de tortugas en el mundo.

* Es muy complejo aparearse debido a la rigidez de los caparazones, por eso algunas especies poseen un hundimiento en el vientre del macho para que pueda acoplarse a la hembra.

* El sexo de las tortugas es determinado por el clima de los nidos.

* Las hembras pueden poner de 65 a 180 huevos entre dos y seis nidadas.

* El periodo de incubación de los huevos es de 6 – 10 semanas, dependiendo de la especie.

* Las tortugas marinas tardan de 20 a 30 años en madurar y solo por 10 años permanecen activas para reproducirse.

* Las tortugas que viven en climas templados hibernan para escapar del frio. En el caso de las tortugas marinas migran a otras latitudes.

* La tortuga más longeva que se ha visto era nativa de las islas galápagos y murió a los 175 años.

* Algunas de las especies marinas son: La tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta)​, tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea).

 Te invitamos a seguir leyendo nuestro contenido. Encontrarás información de otras especies, ecosistemas, noticias de actualidad y todo lo relacionado con el medio ambiente, porque sabemos que como nosotros te preocupas y quieres lo mejor para este majestuoso planeta azul.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales como @MajesticBluePlanet

 

OUR LIFE DEPENDS ON BEES

Did you know that bees not only produce honey, but are also excellent pollinators? Did you also know that the smallest bee in the world measures only 2mm and the largest can measure up to 4cm?

In this article you will know a little more about bees and you will learn that they not only live in hives, but you can find them anywhere in the world, except in Antarctica. And it’s not because they don’t like the cold, but because there are no plants to pollinate and no food for their survival.

You can find different types of bees, wild bees and bees that live in hives, which are about 60,000 approximately, although it sounds quite a significant number does not mean that our pollinator friends are not in danger of extinction. And not only that, but there are also more than 20,000 species of bees and 85% of them do not live in hives and are solitary.

Learn more about bees, why they are endangered and how you can help them in this article.

Why do we depend on bees?

The mission of bees on planet earth is very important, they along with bats, butterflies, hummingbirds, some insects and animals, help in pollination. Thanks to this process, diversity in ecosystems can survive, along with the production and survival of many wild plants and crops.

Simply put, we depend on bees for our food security as 75% of agricultural crops are achieved through pollination.

Their life expectancy depends on the type of feeding. Queen bees can live about 5 years, drones approximately 100 days and worker bees between 45 to 52 days.

Is their survival at risk?

Bees are in danger of extinction due to monocultures, fertilizers, intensive agricultural practices, pesticides, invasive species, diseases such as mites, fungi, viruses, pests and climate change.

 Wild bees are most at risk because they do not live in hives and sometimes tend to be alone. They like to nest in mud structures, snail shells, abandoned nests of other insects and in some plants.

 Some of these bees are very selective with food, over time they have adapted to different plants and a few only feeds on a specific plant. This becomes a problem because humans have intervened by transforming much of the environment for their own convenience, eradicating or moving food that is only found in certain areas, changing it for agricultural industrialization and monocultures.

 

However, honeybees are also at risk, as both have to face several challenges. Let’s find out what they are:

 

– In agronomic practices, there is an improper use of pesticides, intensive cultivation that diminishes the habitat and food of several pollinators.

 

– Climate change has caused chaos in the seasons of some countries, lengthening the time of the seasons. Countries in the tropics are also often affected as nectar and pollen collection is interrupted, affecting the work of bees and damaging their colonies and offspring.

 

– Genetic modification has also affected bees, because it selects them more for honey productivity, reducing their genetic diversity, making them more vulnerable to diseases and parasites, and weakening queen bees.

 

– Varroa mites are the greatest enemies of honey bees, as they adhere to them and weaken them. They are also transmitters of viral diseases, putting the entire hive at risk, but not only this parasite weakens them, there are also predators such as the Asian hornet and other pests that cause diseases caused by bacteria, viruses and fungi.

 

-Destruction of their habitat or change of plant species that are not from the area, leaving the bees without food and homeless.

 

There is hope

It is possible that bees and other pollinators return and grow in numbers, one of the solutions is to stop using toxic products, exercise controls on pesticides, change aggressive crops and be more environmentally friendly by preserving the area’s own crops, adopting an ecological agriculture where the environment is not contaminated with chemicals, considering the health of people and pollinators.

 

Generate a wildflower corridor on agricultural land, preserving the diversity of different bee species.

You can be part of the change

 

Due to human impacts, extinction rates have increased from 100 to 1,000 times higher than normal. About 35% of invertebrate pollinators such as bees and butterflies and 17% of vertebrate pollinators such as bats are globally threatened with extinction.

 

In order to slow the decline in these species you can make a change in your daily life.          – Buy and support farmers who carry out sustainable agricultural practices.

– Help care for and maintain forest ecosystems.

– Share this article with everyone you know who wants to know more about bees.

– Grow different varieties of native plants that bloom at different times of the year.

 

Farmers and beekeepers can modify and reduce the use of pesticides, create natural barriers with local trees and plants, reserve and care for some areas as natural habitat, respect bee nesting sites.

 

We must raise awareness of what is happening to bees and other pollinators, their lives and ours are at stake. Let’s take care of this majestic blue planet and be part of the change.

 

The time is now, raise awareness of their situation by sharing this information on your social networks and in your circle of friends.

 

Don’t forget to follow us on social networks like Instagram and Facebook for more content and ideas to take care of our planet. 

• Bees hives are controlled Advanced superorganisms that can house up to 100,000 individuals.

NUESTRA VIDA DEPENDE DE LAS ABEJAS

¿Sabías que las abejas no solo producen miel, sino que también son unas excelentes polinizadoras? ¿Sabías también, que la abeja más pequeña del mundo mide solo 2mm y la más grande puede medir hasta 4cm?

En este artículo conocerás un poco más de las abejas y aprenderás que no solo viven en colmenas, sino que las puedes encontrar en cualquier parte del mundo, excepto en la Antártida. Y no es porque no les guste el frio sino porque en ese lugar no hay plantas para polinizar y tampoco alimento para su supervivencia.

 

Puedes encontrar diferentes tipos de abejas, las silvestres y las que viven en colmenas que son unas 60.000 aproximadamente, aunque suene un numero bastante significativo no quiere decir que nuestras amigas polinizadoras no estén en peligro de extinguirse. Y no solo eso, existen más de 20.000 especies de abejas y el 85% no viven en colmenas y son solitarias.

 

Conoce un poco más de las abejas, por qué están en peligro y cómo puedes ayudarlas en este artículo.  

¿Por qué dependemos de las abejas?
La misión de las abejas en el planeta tierra es muy importante, ellas junto con los murciélagos, mariposas, colibríes, algunos insectos y animales, ayudan a la polinización. Gracias a este proceso la diversidad en ecosistemas puede sobrevivir, junto con la producción y supervivencia de muchas plantas silvestres y cultivos.

En pocas palabras dependemos de las abejas para nuestra seguridad alimentaria ya que el 75% de los cultivos agrícolas se logran por medio de la polinización.

Su esperanza de vida depende del tipo de alimentación, la abeja reina puede vivir unos 5 años, los zánganos 100 días aproximadamente y las abejas obreras entre 45 a 52 días.

¿Está en riesgo su supervivencia?
Las abejas están en peligro de extinguirse debido a los monocultivos, fertilizantes, prácticas agrícolas intensivas, plaguicidas, especies invasoras, enfermedades como ácaros, hongos, virus, plagas y cambio climático.

Las abejas silvestres son las que más corren el riesgo ya que no viven en colmenas y a veces tienden a estar solas. Les gusta anidar en estructuras de barro, caparazones de caracoles, nidos abandonados de otros insectos y en algunas plantas.

Algunas de estas abejas son muy selectivas con el alimento, con el tiempo se han adaptado a diferentes plantas y unas cuantas solo se alimentan de una planta específica. Esto se convierte en un problema ya que el humano ha intervenido transformando mucho el ambiente a conveniencia propia, erradicando o cambiando de lugar los alimentos que solo se encuentran en ciertas zonas, cambiándolo por industrialización agropecuaria y monocultivos.

Aunque las abejas melíferas también corren peligro ya que ambas tienen que enfrentar varios desafíos. Vamos a conocer cuáles son:

– En las prácticas agronómicas se hace un uso indebido de pesticidas, cultivos intensivos que van disminuyendo el hábitat y el alimento de varios polinizadores.

– El cambio climático ha causado un caos en las estaciones de algunos países, alargando el tiempo de estas. En los países del trópico también suelen verse afectadas ya que se interrumpe la recolección de néctar y polen, afectando el trabajo de las abejas y dañando sus colonias y crías.

– La modificación genética también ha afectado a las abejas, porque las seleccionan mas por productividad de miel, reduciendo su diversidad genética volviéndolas mas vulnerables a enfermedades y parásitos, debilitando también a las abejas reinas.

– Los ácaros Varroa son los enemigos más grandes de las abejas melíferas, ya que se adhieren y las van debilitando, también son transmisores de enfermedades virales poniendo en riesgo a toda la colmena, pero no solo este parásito las debilita, también hay depredadores como el avispón asiático y otras plagas que generan enfermedades causadas por bacterias, virus y hongos.

– Destrucción de su hábitat o cambio de especies de plantas que no son de la zona, dejando a las abejas sin alimento y sin hogar.

 

Sí hay esperanzas
Es posible que las abejas y otros polinizadores regresen y vuelan a crecer en número, una de las soluciones es dejar de usar productos tóxicos, ejercer controles en los plaguicidas, cambiar los cultivos agresivos y ser más ecológicos preservando los cultivos propios de la zona, adoptando una agricultura ecológica donde no se contamine el ambiente con químicos, considerando la salud de las personas y de los polinizadores.

Generar un corredor de flores silvestres en los terrenos de agricultura, conservando la diversidad de diferentes especies de abejas.

Tú puedes ser parte del cambio
Debido a las repercusiones humanas, las tasas de extinción pasaron de cien a mil veces más altas de lo normal. Alrededor de un 35% de polinizadores invertebrados como las abejas y las mariposas y un 17% de polinizadores vertebrados como los murciélagos están en peligro de extinguirse a nivel mundial.

Para poder frenar la disminución en estas especies puedes cambiar en tu día a día.
– Compra y apoya a agricultores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
– Ayuda a cuidar y mantener los ecosistemas forestales.
– Comparte este articulo a todas las personas que conozcas y que quieran saber más sobre las abejas.
– Cultiva diferentes variedades de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.

Los agricultores y apicultores pueden modificar y reducir el uso de pesticidas, crear barreras naturales con árboles y plantas de la zona, preservar y cuidar algunas zonas como hábitat natural y respetar los lugares de anidación de las abejas.

Debemos crear conciencia de lo que está sucediendo con las abejas y los demás polinizadores, está en juego la vida de ellas y la de nosotros. Cuidemos este majestuoso planeta azul y seamos parte del cambio.

El momento es ahora, crea conciencia sobre su situación, compartiendo esta información en tus redes sociales y en tu círculo de amigos.

No olvides seguirnos en redes sociales como Instagram y Facebook para más contenido e ideas para cuidar nuestro planeta.

Pin It on Pinterest